Emergencia social y visiones pandémicas en Latinoamérica: Un estudio de los flujos comunicativos en Facebook durante el primer semestre del 2020
Social emergency and pandemic visions in Latin America: A study of the communication flows on Facebook during the first half of 2020
Autores
Alonzo González, Rosa María
https://orcid.org/0000-0003-1618-7634
Universidad Autónoma de Baja California, México
Ramírez Plascencia, David
https://orcid.org/0000-0003-3287-8769
Universidad de Guadalajara, México
Datos del artículo
Año | Year: 2022
Volumen | Volume: 10
Número | Issue: 2
DOI: http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.553
Recibido | Received: 21-3-2022
Aceptado | Accepted: 26-5-2022
Primera página | First page: 193
Última página | Last page: 206
Resumen
Este trabajo se enfoca en los flujos comunicativos relacionados con el COVID-19 generados en América Latina por usuarios de Facebook durante el primer semestre del 2020. El objetivo principal es analizar la información compartida con relación a tres principales categorías: (a) las acciones gubernamentales relacionadas con la seguridad y salud pública, (b) las reacciones de la sociedad ante la situación de emergencia, y (c) la visión del futuro post pandémico. La metodología empleada en este trabajo es el análisis de contenido, desde la cual se analizó el corpus de estudio, para identificar y generar categorías sobre los temas abordados en los flujos de información. Se trabajaron tablas de distribución de frecuencias para ponderar los pesos de difusión de cada categoría temática. Los resultados aportan, desde un nivel exploratorio, evidencias sobre el impacto de las redes sociales en el contexto pandémico, no solo de manera positiva, sino también generando incertidumbre, protestas y represión mediante la propagación de noticias falsas y teorías conspirativas.
Palabras clave: cobertura de medios, COVID-19, futuros post-pandémicos, emergencia social, redes sociales,
Abstract
This work focuses on the communication flows related to COVID-19 generated in Latin America by Facebook users during the first half of 2020. The main objective is to analyze the information shared in relation to three main categories: (a) government actions related to public health and safety, (b) society's reactions to the emergency, and (c) the vision of the post-pandemic future. The methodology used in this work is content analysis, from which a study corpus was analyzed, to identify and generate categories on the topics addressed in the information flows. Frequency distribution tables were used to ponder the diffusion weights of each thematic category. The results provide, from an exploratory level, evidence on the impact of social networks in the pandemic context, not only in a positive way, but also generating uncertainty, protests, and repression through the spread of fake news and conspiracy theories.
Key words: media coverage, COVID-19, post-pandemic futures, social emergency, social media,
Cómo citar este artículo
Alonzo González, R.M. y Ramírez Plascencia, D. (2022). Emergencia social y visiones pandémicas en Latinoamérica: Un estudio de los flujos comunicativos en Facebook durante el primer semestre del 2020. methaodos.revista de ciencias sociales, 10(2): 193-206. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.553
Contenido del artículo
1. Introducción
A medida que nos adentramos en la primera mitad del año 2022, el mundo pondera en su real dimensión el impacto social y económico derivado de la irrupción del virus COVID-19, no sólo en el ámbito de la salud donde el número de fallecidos alcanza una cifra cercana a los 6,2 millones (World Health Organization, 2022)Ref39. El golpe económico también ha sido muy grande. Ya desde el inicio de la pandemia algunas fuentes pronosticaban que el alcance tendría una magnitud sólo comparable con guerras mundiales o catástrofes bursátiles como la Gran Depresión del año 1927 (Kose et al., 2020)Ref17. Durante el año 2020, la mayoría de las grandes economías entraron en recesión y el petróleo llegó a alcanzar precios por debajo de su costo de producción (Krauss, 2020)Ref18. Dos años después de la llegada de la pandemia, los efectos se han dejado sentir de manera drástica tanto a nivel local como internacional: pérdida de empleos, cierre de empresas y un gran déficit fiscal que imposibilita a los gobiernos cubrir los servicios básicos de salud y educación, creando más desigualdad social y pobreza.
Pero éstas no fueron las ideas y temáticas que se circularon por redes sociales al comienzo de la pandemia, la emergencia social detonó el flujo comunicativo de otro tipo de información.
Desde su irrupción en China a finales del 2019, el COVID-19 se propagó muy rápido. En pocos meses se convirtió en una pandemia, cuyo impacto en la salud solo es comparable en tiempos modernos con la Gripe Española que asoló al mundo en la segunda década del siglo XX, matando cerca de 50 millones de personas (Berkeley, 2020)Ref2. Sin embargo, a diferencia de la Gripe Española, la actual pandemia emergió en un contexto marcado por las tecnologías digitales, lo que ha favorecido que el mundo tenga acceso a grandes cantidades de información sobre el tema, aunque, dicho sea de paso, no toda de naturaleza confiable. Este gran cúmulo de datos ha creado un “caldo de cultivo informativo”, donde conviven datos científicos, memes humorísticos y noticias falsas (Karlamangla, 2020)Ref15. La pandemia se convirtió durante el primer semestre del año 2020 en el pretexto perfecto para establecer parámetros morales y justificaciones que influyeron en el comportamiento de los individuos, el accionar de los gobiernos, y que incluso, permitieron ponderar futuros post pandémicos ante la incertidumbre de las circunstancias. El propósito de este trabajo es analizar la información que circuló en los primeros seis meses del año 2020 con respecto al COVID-19 en redes sociales, más concreto en Facebook, entre hispanohablantes residentes de Latinoamérica. Aunque es importante aclarar que no sólo se trata de información generada y compartida exclusivamente en la región, si no que precisamente las redes sociales permitieron una constante circulación de datos generados en otros contextos geográficos. Se decidió estudiar los flujos comunicativos en esta red social porque permite conocer de primera mano las impresiones personales de los usuarios de una manera más rica y amplia que otras plataformas como Twitter, que está limitado a 140 caracteres y cuyo espectro está dirigido al ámbito público. Durante la pandemia Facebook se consolidó como una red social clave a través de la cual los gobiernos establecieron sus estrategias comunicativas para informar sobre el avance de la enfermedad y las maneras de combatir sus efectos (Castillo-Esparcia et al., 2020)Ref6.
La investigación se enfocó en estudiar tres categorías temáticas de estudio: (a) acciones gubernamentales y autoritarismo, relacionadas con las gestiones de los gobiernos para paliar el avance de la enfermedad, así como los posibles excesos y actos represivos; (b) las reacciones de la sociedad ante la situación de emergencia, la cual integra las respuestas ciudadanas ante la pandemia, así como la reacción de los ciudadanos con respecto a las ordenanzas públicas, así como el pánico social, que alimentado por la información en redes sociales, instigó actos de desobediencia civil; y por último, (c) la visión del futuro post pandémico, se buscó comprender cómo la irrupción de la pandemia inspiró la ideación de escenarios utópicos o apocalípticos. El análisis de los flujos comunicativos en Facebook permitirá aportar evidencias relevantes sobre el impacto de las redes sociales en el contexto pandémico, no solo de manera positiva; ayudando a prevenir la dispersión de la enfermedad o compartiendo información para el tratamiento de los síntomas, por ejemplo, sino también generando incertidumbre, inconformidades, protestas y represión pública mediante la propagación de noticias falsas, información parcial y teorías conspirativas.
2. Marco teórico
2.1. La pandemia y su impacto en el orden social
Durante los primeros meses del año 2020, el avance de la pandemia comenzó a hacer estragos en la salud pública, en algunas ciudades como Guayaquil en Ecuador, el número de pacientes y muertes colapsaron los servicios sanitarios y funerarios. Los gobiernos a nivel local y federal se vieron forzados a tomar decisiones difíciles tanto en materia económica, como la interrupción de actividades no esenciales, y la suspensión de garantías individuales, adoptando cuarentenas forzosas, limitando el derecho de tránsito y la movilidad entre localidades (The Economist, 2020)Ref37. Sin embargo, estas disposiciones fueron controversiales, no solo su rasgo autoritario, sino también porque no había directrices claras sobre hasta dónde debería de intervenir la policía y el ejército para imponer las ordenanzas en materia de salud pública (Cave y Dahir, 2020)Ref7. Si bien, una gran mayoría de estas sanciones quedaron en multas o apercibimientos por no usar mascarillas faciales o celebrar los famosos “botellones”, fiestas en vía pública, como en el caso de España. En algunos países, como Nigeria, la imposición forzada de cuarentenas derivó en decenas de víctimas a manos de las fuerzas armadas (Creedon, 2020)Ref9, en otros países se impuso el arresto de los infractores y la aplicación de castigos corporales como en el caso de la India y Pakistán. En ese contexto, las tecnologías digitales jugaron un papel muy importante, tanto para combatir el avance de la pandemia mediante el uso de drones para higienizar los espacios públicos, como para para alertar a la población sobre el peligro de congregarse en lugares públicos o vigilar el acatamiento de las ordenanzas en lugares abiertos como playas y parques. Algunas aplicaciones móviles proporcionan información valiosa sobre la propagación del virus, aunque otras fueron utilizadas para vigilar y limitar el movimiento de personas en cuarentena mediante la tecnología de la geolocalización (Human Rights Watch, 2020)Ref13. De ahí que la utilización de estos dispositivos no estuvo exenta de cuestionamientos (Tirado y Cano, 2020)Ref38. Particularmente con respecto al potencial riesgo de que los datos recolectados por los dispositivos pudieran ser utilizados para discriminar a los enfermos del COVID-19 o a sus familiares.
La pandemia fue la justificación perfecta para implementar medidas autoritarias, atacar adversarios políticos y limitar la libre expresión de los medios. Estos casos no solo ocurrieron en países con democracias emergentes como en El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele fue criticado por el uso excesivo de la fuerza para imponer las cuarentenas sanitarias, o en la India donde algunas autoridades segregaron a los enfermos de acuerdo con su religión, estableciendo un tipo de "apartheid" entre hindúes y musulmanes (Parth, 2020)Ref30. En Hungría y Polonia, por ejemplo, el contexto de la pandemia sirvió para limitar los derechos de las comunidades LGTBI (Tirado y Cano, 2020)Ref38. Viktor Orbán, el primer ministro húngaro, se otorgó poderes extraordinarios sin contrapesos con el pretexto de "combatir" la pandemia, comenzando una fuerte campaña contra los medios de comunicación a quienes acusó de publicar noticias falsas sobre su gobierno (Inotai, 2020)Ref14. Sobre este tipo de acciones, autores como Powers y Rayner (2021)Ref31 han hecho énfasis en que el mal manejo de la pandemia por parte de los gobiernos autoritarios tuvo un impacto muy negativo en la salud de la población y la posterior recuperación económica, muchos de estos gobernantes, no solo no impusieron medidas adecuadas para frenar el avance del virus, sino que incluso dudaron de su existencia o minimizaron su impacto. Apostolopoulou y Liodaki (2021)Ref1 advierten esta tendencia en el caso de Europa, más en concreto de la ciudad de Atenas, donde la aplicación de las políticas de cuarentena para frenar la pandemia incrementó la exclusión social, afectando la justicia ambiental y espacial, así como promovió el incremento de acciones autoritarias en la ciudad. Esta relación entre medidas anti-COVID-19 y la tendencia para implementar normativas represivas también hace eco en un estudio reciente sobre Estados Unidos y Reino Unido (Maher et al., 2022)Ref24, donde algunas contramedidas para frenar la expansión de la pandemia acabaron teniendo efectos económicos y sociales muy negativos.
En el año 2020, el impacto social de la pandemia no solo se tradujo en un incremento de las acciones coercitivas del Estado o la limitación de las libertades civiles, sino que precisamente el confinamiento social, el miedo a contagiarse y morir, o bien infectar a un familiar, así como la pérdida de empleos y el cierre de empresas también tuvieron negativos muy importantes en la población. Desde episodios de depresión y ansiedad, hasta suicidios tanto entre profesionales de la salud, que se vieron desbordados ante la contingencia sanitaria, como entre personas que no pudieron soportar los efectos del confinamiento social. En algunos casos, esta situación adversa también fue el pretexto para que algunas personas cometieran actos vandálicos y agresiones en América Latina, Europa o Estados Unidos. Eventos que antes de la pandemia serían impensables e irracionales como ataques físicos y verbales contra médicos y enfermeras, acaparamiento absurdo de víveres y armas, se intentaron quemar hospitales donde se atendían pacientes con COVID-19 (El Universal, 2020)Ref11, la destrucción de antenas de conexión 5G, instalaciones a las que algunas personas culpaban de dañar la salud y propagar el COVID-19 (Seal, 2020)Ref34, así como el abandono de cadáveres en las calles ante el desbordamiento de los servicios funerarios. Esta contingencia también nutrió la irrupción de imaginarios sobre futuros post pandémicos y teorías conspirativas: fin del capitalismo y el retorno a un consumo más empático con la naturaleza, el resurgimiento de las especies en peligro de extinción, pero incluso el avistamiento de ovnis (Crisp, 2020)Ref10 y teorías conspirativas sobre el origen del virus y el ocultamiento de la enfermedad por parte de China (Sturm y Albrecht, 2021)Ref36.
2.2. COVID-19 y redes sociales
El COVID-19 ha marcado un gran hito en la humanidad no solo por la rapidez de su propagación, en cosa de meses se volvió una pandemia mundial, pero también por que ocurre en un contexto marcado por el uso intensivo de tecnologías digitales (redes sociales, tabletas y celulares inteligentes, aplicaciones móviles, etc.). Los medios digitales permitieron la distribución constante de información sobre los diversos aspectos de la pandemia: propagación, impacto en la salud, centros hospitalarios para tratar pacientes, disposiciones para evitar los contagios, así como programas sociales para recibir ayuda económica, etc. Sin embargo, estos tiempos también estuvieron marcados por una fuerte polarización política (Krzyżanowski, 2019)Ref20, la irrupción de gobiernos populistas de extrema derecha (Bobba y Hubé, 2021)Ref4, una creciente desconfianza hacia los medios de comunicación tradicionales como la televisión o la prensa, así como un ambiente marcado por una excesiva abundancia de información, en donde convivieron noticias de fuentes reputadas, con datos falsos y sesgados (Mourão y Robertson, 2019)Ref27. Eventos de alcance global como el caso de la pandemia son particularmente susceptibles de ser objetos de campañas de desinformación que causan polarización social entre los ciudadanos (Brainard y Hunter, 2020)Ref5. Prácticamente desde la irrupción del COVID-19, las redes sociales se vieron inundadas por una gran cantidad de noticias, material multimedia, opiniones y reacciones relacionadas tanto con los efectos terribles de la enfermedad: muertes, personas infectadas, hospitales desbordados, pero también sobre el actuar de los gobiernos y los individuos (Pulido et al., 2020)Ref32. A la pandemia sanitaria, siguió una pandemia de pánico y ansiedad generalizada no sólo antes los eventos que estaban sucediendo sino ante lo incierto del futuro que estaba por venir (Naeem, 2021)Ref28. Con respecto a la infodemia y la ausencia de fuentes confiables sobre el virus y las medias de previsión, Choukou et al. (2022)Ref8 concluyen que en términos generales la brecha digital tuvo un gran impacto negativo en la forma cómo la población vulnerable tuvo acceso a información veraz y útil sobre el COVID-19, este aspecto fue más grave en el caso de los grupos indígenas, dado que la información sanitaria publicada en sus lenguas fue muy escasa. Rovetta y Castaldo (2022)Ref33 respaldan este punto sobre la relación entre exclusión social y el acceso a la información sanitaria, al resaltar el enorme sesgo con respecto a la manera cómo circuló la información sobre el COVID-19, un flujo marcado por el uso de términos estigmatizantes y racistas debido al posible origen asiático del virus. Sin embargo, a pesar de estos problemas de fiabilidad y acceso, las redes sociales se convirtieron en el medio de comunicación predominante donde se visualizó el proceso de avance de la pandemia, así como las diferentes medidas gubernamentales para evitar el colapso de los servicios médicos. También las redes sirvieron para los ciudadanos pudieran compartir, discutir y criticar estas acciones. Durante los primeros meses del 2020, se compartieron además en redes sociales una serie de visiones y teorías relacionadas con el origen e impacto del virus, así como la llegada de un futuro prometedor o al menos diferente después del fin del COVID-19 (Knorr et al., 2020)Ref16. Estas ideas se alimentaron en parte gracias a ese gran bagaje de narrativas surgidas de la cultura pop como son las series de televisión, los comics y los videojuegos. Los juegos de survival horror hablan de contextos donde las pandemias han mermado la población y alterado los medios tradicionales de producción, facilitando el retorno de un ambiente brutal dominado por animales ferales y otros peligros (Lynteris, 2019)Ref23. Como se podrá observar más adelante en el análisis de las comunicaciones en Facebook, para muchos usuarios la pandemia representa una revancha de parte de la naturaleza contra los humanos por la contaminación y deforestación de los bosques y la extinción de los animales. Pero también hay discursos que hablan de la búsqueda de un futuro mejor, una pesquisa alentada por una nueva conciencia social y una economía más justa, sustentable y empática con el medio ambiente.
3. Metodología
Este estudio parte de un enfoque inductivo-exploratorio y utiliza la técnica de análisis de contenidos para examinar la información relacionada con el virus COVID-19 compartida entre usuarios de la red social de Facebook en Latinoamérica durante el primer semestre del año 2020. El diseño de este instrumento se basa en mayor medida en la propuesta metodológica de Krippendorff (2004)Ref19 y sigue algunos aspectos propuestos por Neuendorf (2017)Ref29. Con esta técnica se busca formular inferencias a partir de la recolección, clasificación y análisis de los flujos comunicativos entre los usuarios de Facebook. Para la captura del contenido y conformación de corpus de estudio se construyó una base usando el programa Excel. Los criterios de selección de los posts fueron: ser un post en español de instituciones gubernamentales, medios de comunicación, organismos de la sociedad civil o perfiles personales que dialogan con estas instancias, en los que se comenta y comparte información referente al COVID-19 por medio de un video, imagen, documento o bien una liga directa a una noticia, así mismo, se consideró que tuvieran al momento de su registro al menos 10 reacciones de cada tipo (impresiones, comentarios y acciones de compartir). Esta base de datos consideró los siguientes campos de información:
1. La fecha en que se generó el post.
2. Datos sobre el perfil del usuario que genera el post.
3. La descripción del contenido del post.
4. La liga directa al post.
5. La liga directa al contenido que se comparte en el post.
6. Datos sobre el perfil de usuarios que realizan esos comentarios.
7. Fuente del contenido compartido.
8. País de la fuente que difunde el contenido.
9. País al que hace referencia el contenido.
10. Comentarios con mayores reacciones del post.
11. Número de reacciones (impresiones, comentarios y acciones de compartir).
El trabajo de campo cubre cuatro meses, de abril a julio del 2020, se logró conjuntar una base de 386 registros, de la que se recuperaron 145 registros sin repetir, que atendían a los objetivos de la investigación, los cuales configuraron el corpus de este estudio. Cabe señalar que esta base tiene una temporalidad que se extiende más allá del período de levantamiento, dado que retoma aportes realizados en Facebook que circulaban desde el mes de febrero de 2020. Estos registros fueron catalogados dentro de tres principales categorías de análisis.
Categoría A. Acciones gubernamentales relacionadas con la seguridad y salud pública.
Categoría B. Reacciones de la sociedad ante la situación de emergencia.
Categoría C. La visión del futuro post pandémico.

Donde:
P=Peso de difusión de la categoría.
a=Frecuencia relativa de registros de la categoría.
b=Frecuencia relativa de reacciones de la categoría.
El peso de cada categoría (P), sirvió para obtener el peso de difusión de cada subcategoría (p), el cual se calculó mediante la siguiente expresión:
Considerando que:


Donde:
P=Peso de difusión de la categoría.
q=Peso relativo de difusión de la subcategoría.
p=Peso de difusión de la subcategoría.
N=Número de categorías.
n=Numero de subcategorías.
c=Frecuencia relativa de registros de la subcategoría.
d=Frecuencia relativa de reacciones de la subcategoría.
Estas expresiones matemáticas obedecen a que la frecuencia relativa refiere la proporción o el peso que puede lograr cada categoría y subcategoría dentro del corpus de estudio. La frecuencia relativa del número de reacciones compone una primera variable en las categorías y subcategorías; la cual pone de manifiesto el peso de las interacciones con el tema, lo cual da cuenta de su proceso de construcción, fortalecimiento y redifusión de éste.
Por su parte, la frecuencia relativa del número de registros como segunda variable, refiere el peso que tiene de la reiteración del tema abordado dentro del corpus de estudio. Por ello, se requirió de ambas variables para determinar el peso de difusión de cada categoría y el peso de difusión de cada subcategoría en relación con el corpus de estudio. Es así como, derivado de estos procesos de análisis y codificación, se logró generar la interpretación de los resultados de estas tres categorías en las que se ubican los marcos de referencia para los trece temas abordados como subcategorías, los cuales son puestos de manifiesto por la información compartida, así como los comentarios de los usuarios que son legitimados por el peso específico de difusión obtenido hasta la fecha de captura de la información.
4. Análisis de resultados
El corpus de estudio estuvo conformado por 145 registros de posts publicados en Facebook, generados principalmente por medios de comunicación en un 65%, por usuarios en un 31%, con un 3% por organizaciones de la sociedad civil y en un 1% por instituciones gubernamentales. Esta información corresponde en un 75% a ligas electrónicas a noticias publicadas en portales informativos, un 13% son videos, 12% eran fotografías de medios o sitios de internet e imágenes diversas. El corpus de estudio se derivó de los 386 registro analizados durante el trabajo de campo, de los cuales solo se recuperaron aquellos que respondían a las tres categorías objeto de este estudio:
A cada categoría se le asignó un peso de difusión. La categoría A tuvo un peso de .15, la categoría B de .36 y la categoría C de .49. Estos pesos tuvieron como función asignar a cada subcategoría un peso de difusión con relación a la repetitividad del tema y el número de reacciones alcanzadas. Estos pesos de difusión se muestran en la Tabla 1 en orden descendente (Tabla 1).
A continuación, se describe cada categoría, comenzado con el análisis estadístico de los resultados.
Categoría A. Acciones gubernamentales relacionadas con seguridad y salud pública
Esta categoría tuvo el menor peso de difusión de las tres analizadas, constó de 28 unidades de análisis, alcanzando una suma un total de 137.825 reacciones (impresiones, comentarios y acciones de compartir). La información que presentan estas unidades corresponde en su mayoría a flujos de información generada principalmente por medios de comunicación con un 64%, un 32% por usuarios particulares y un 4% por perfiles de organizaciones de la sociedad civil. En cuanto al tipo de contenido que se compartió en las publicaciones un 75% corresponde a ligas a noticias de medios informativos o sitios web, 11% a videos, y 14% imágenes. Esta categoría está compuesta por cuatro temáticas relacionados con las acciones que el gobierno realizaba o debía realizar y que afectaban los derechos de la ciudadanía, estas subcategorías se presentan en orden de preponderancia de acuerdo con el peso que tuvieron dentro de esta categoría.
A.1) Servicios forenses y disposición de cadáveres
Esta subcategoría obtuvo el mayor peso relativo dentro de su categoría. El contexto de referencia lo componen principalmente aportes sobre la situación en Ecuador, concretamente la ciudad de Guayaquil, donde debido a las altas tasas de mortalidad, los servicios sanitarios y funerarios colapsaron, generando un estado de emergencia donde la población tomó medidas drásticas. A este tema se le suman otros referentes fuera de Latinoamérica, como son el caso de Estados Unidos con respecto a la saturación de cadáveres en las morgues, y España con las ordenanzas sobre la realización de sepelios, donde se limita el número de acompañantes permitidos en la ceremonia. Las discusiones y reacciones reflejan una preocupación sobre la saturación de los servicios públicos para la disposición de cadáveres en medio de la contingencia. Los usuarios muestran una gran ansiedad de que situaciones como las descritas en Ecuador y Estados Unidos puedan surgir en las ciudades y localidades donde habitan. Aquí también se hace hincapié en el comportamiento de la ciudadanía en Ecuador quienes han sacado de sus casas los cadáveres de fallecidos por causa del COVID-19, los cuales son dejados en la vía pública o quemados, tratando de protegerse de futuros contagios.

A.2) Servicios de salud insuficientes para atender a pacientes con COVID-19
El contexto de referencia de esta subcategoría lo compone principalmente información sobre países Latinoamericanos como México, Ecuador, Paraguay y Argentina, en donde la crisis sanitaria provocó que los servicios médicos se vieran rebasados para brindar la atención debida a los pacientes, también hay carencia de medicamentos y equipos sanitarios. Hay contagios masivos entre los profesionales sanitarios por no contar con el equipo de protección adecuado que les permita realizar su labor de manera segura. A este aspecto se suman las protestas del personal médico que exige mayores insumos, así como casos de atención sanitaria inadecuada señalada por pacientes y familiares. Esta información genera reacciones contradictorias; por un lado, se visualiza el colapso de los servicios de salud, ante estos posts hay reacciones de enojo, protesta y frustración; sin embargo, a su vez se realizan señalamientos sobre la gran labor que realiza el personal médico en medio de esta situación, arriesgando sus vidas.
A.3) Acciones gubernamentales que vulneran las libertades individuales
Este punto engloba información referente a El Salvador, Cuba, Venezuela y México quienes han impuesto medidas sanitarias y de orden social que coartan ciertas libertades civiles como el derecho de libre tránsito para evitar la propagación de la pandemia. En el caso de Venezuela se señala además la falta de abastecimiento de alimentos derivado de las medidas impuestas para atender la pandemia. Esta situación genera en su mayoría reacciones de aprobación por considerar estas acciones como una vía temporal adecuada para detener la propagación del virus, sin embargo, también se señala que estas ordenanzas violan las garantías individuales y que pueden suscitar actos de abuso de autoridad.
A.4) Privilegiar los servicios de salud para los jóvenes sobre los ancianos
A diferencia de las temáticas previas, el contexto de esta subcategoría se focaliza en países europeos Bélgica, o España y Holanda, en donde se señala que, ante la saturación de servicios de salud, se ha sugerido que se privilegie la atención médica a pacientes jóvenes por sobre los adultos mayores. Este tema genera preocupaciones en los usuarios de Facebook, se teme que esta disposición se adopte en algunos países latinoamericanos. Algunos usuarios han hecho echo mediante comentarios y posts sobre una “Guía bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica” generada por las autoridades mexicanas que podría ser el primer antecedente para una política de este tipo en Latinoamérica. Aunque esta subcategoría es de las que mejor difusión tienen dentro de los flujos de comunicación, es la de menor peso de las trece y generó un menor número de reacciones.
Categoría B. Reacciones de la sociedad ante la situación de emergencia
Esta categoría fue la que obtuvo el segundo lugar en cuanto a su peso, contiene de 41 unidades de análisis que alcanzaron en suma un total de 630.751 reacciones, las cuales corresponden en su mayoría a flujos de información generados por medios de comunicación con un 59%, con un 34% por usuarios con perfil personal en Facebook, con 5% por páginas de organizaciones de la sociedad civil y con 2% páginas de instituciones gubernamentales. En cuanto al tipo de contenido que se compartía, un 68% correspondía a ligas a noticias de medios informativos o sitios web, en 20% a videos y el 12% a fotografías. Esta categoría está compuesta por tres subcategorías generadas a partir de información relacionada con los comportamientos de los ciudadanos en medio de la contingencia. Estas subcategorías, al igual que en la anterior categoría, se presentan en orden de preponderancia de acuerdo con el peso que tuvieron.
B.1) Acciones desesperadas ante la pandemia
El contexto de referencia de esta subcategoría lo compone principalmente información referente a países Latinoamericanos como México, Argentina, Brasil y Perú, así como Estado Unidos. Aquí se muestran diversas situaciones que van desde: el suicidio por causa de depresión o por sobrecarga laboral y escolar, la organización y asistencia a fiestas para “contagiarse de manera segura” (México y Estado Unidos), cuidados extenuantes y excesivos para no contraer el virus, acciones violenta contra quienes infringen las medidas para evitar el contagio (Brasil) o acciones desesperadas como consumir cloro o lysol para curar el COVID-19 (Estados Unidos), pacientes que se salen de los hospitales por considerar que pueden contagiarse de COVID-19 en esos espacios, problemas de sobrepeso derivados del estrés y el sedentarismo en la cuarentena (Argentina), acciones inmorales en la vía pública, mientras la mayor parte de la ciudadanía se encuentra en cuarentena, hasta el rezar en la calle (Perú). Los flujos de información que siguen estos posts le brindan el mayor peso de difusión entre las trece subcategorías, las reacciones y comentarios derivados de estos flujos son diversos, siendo altamente compartidos y, aun cuando el número de registros de este tipo de post no es el mayor, las reacciones sobre el contenido duplican a las de la subcategoría que tiene el mayor número de posts en el corpus de estudio.
B.2) Ataques a médicos y pacientes con COVID-19
El contexto de referencia de este tema lo compone información referente a países Latinoamericanos, principalmente de México, presentándose también información sobre Argentina y Ecuador, así como Estado Unidos y España. Los posts hacen referencia a las amenazas, agresiones físicas y trato discriminatorio que recibe el personal sanitario en la calle, en el transporte público, en algunos negocios y en sus viviendas; asaltos contra hospitales y ambulancias, los cuales son dañados para evitar que brinden atención a pacientes con COVID-19. Dentro de esta misma categoría se presentan casos de discriminación y trato inhumano contra pacientes del COVID-19, no solo evitando que obtengan atención médica si no también agresiones directas, como el caso de pacientes de origen latino en Estados Unidos. Las reacciones a estos posts son generalmente de asombro, tristeza y enojo particularmente en lo que respecta a los atentados contra pacientes latinoamericanos en algunas ciudades estadounidenses, y los ataques contra hospitales y ambulancias. Con respeto a las agresiones al personal de salud, se manifiesta una solidaridad ante su situación, una condena contra los actos realizados y la defensa a la labor heroica que realizan.
B.3) Compras irracionales
El contexto de referencia de este punto lo compone información referente a México y Estado Unidos. Aquí se aportan testimonios sobre la compra desmedida de algunos productos como desinfectantes y papel de higiénico. También se señalan las adquisiciones irracionales y masivas de víveres tras el levantamiento paulatino de las medidas de control en algunas ciudades. Como el acudir masivamente a los centros comerciales. Ante esta información, las reacciones son de molestia, asombro y risa, se señala la necesidad de evitar acciones que pongan en riesgo la salud y que las medidas de cuidado son para ayudar a la colectividad, no para actuar manera egoísta.
Categoría C. La visión del futuro post pandémico
Esta categoría fue la que obtuvo un mayor peso de difusión, se configuró de 76 unidades de análisis con un total de 655.227 reacciones, si bien el total de sus reacciones no supera por mucho las de la categoría anterior, debe señalarse que cuenta con el mayor número de posts de las tres categorías. En esta categoría los flujos de información, al igual que en las anteriores, fueron generados en su mayoría por perfiles de medios de comunicación con un 69%, un 29% por usuarios particulares, un 1% por páginas de organizaciones de la sociedad civil y 1% páginas de instituciones gubernamentales. En cuanto al tipo de contenido que se compartió, un 78% corresponde a vínculos a noticias de medios informativos o sitios web, 11 % a videos, y el 11% a imágenes. Esta categoría está compuesta por seis subcategorías que presentan en orden de preponderancia de acuerdo con el peso que obtuvieron.
C.1) Cambios de comportamiento en animales y la naturaleza en tiempos de la pandemia
Este apartado es el que tuvo mayor número de posts. El contexto de referencia de este imaginario lo componen países fuera de Latinoamérica como China, Argelia, Estados Unidos, Japón, India, Canadá y España, así como México y Ecuador. Esta subcategoría engloba diversas temáticas que hablan de una recuperación de la naturaleza debido a la ausencia de la actividad humana, lo cual permite el mejoramiento de ecosistemas contaminados. Se observan comportamientos positivos en algunas especies como tortugas, ballenas, delfines, y aves, así como el posible avistamiento de animales extintos como el zorrillo de fuego y el guepardo sahariano. También se observan apariciones de tigres, venados, cerdos salvajes, oso, enjambres de abejas, elefantes, zarigüeyas, tlacuaches, ciervos, y monos en poblados y ciudades en cuarentena. Adicional a este punto, se señalan comportamientos extraños también en animales urbanos como perros y ratas. Estas últimas están canibalizándose debido a la escasez de alimento en los basureros. Las reacciones ante esta información son de aprobación y admiración, se señala como positiva la aparición de la pandemia, al brindarle un respiro a la naturaleza y que pueda recurarse de la acción humana. También se habla de mundos futuros en donde la naturaleza estaría mejor sin las personas, por ello se justifica la aparición de la pandemia para ayudar a que se recuperen los animales; así mismo se señala la posibilidad de observar a la naturaleza retomado su curso y de que el hombre tenga una relación más amigable con el medio ambiente.
C.2) Continuidad de la pandemia en la vida cotidiana
El contexto de referencia lo componen principalmente información referente a países como China, Estados Unidos, Suecia, Australia, España, Rusia, Italia, Canadá, Francia y en menor medida a países Latinoamericanos como México, Cuba, y Perú. En esta subcategoría se habla sobre una segunda ola de la pandemia, de un rebrote o de su continuidad, por lo tanto, se señala un futuro confinamiento mundial a corto plazo para evitar la inminente multiplicación de casos. Así mismo, se difunde información diversa con respecto a las posibilidades de generar una vacuna para el virus y de algunos tratamientos que ayudan a mitigar los efectos de la enfermedad. Es importante observar que los referentes contextuales están ubicados en Asia y Europa principalmente, dado que son los países que han tenido un contacto temprano con la pandemia, previa a los países Latinoamericanos, esto permite visualizar posibilidades sobre la continuidad del virus en una segunda ola más letal o de su final por medio del desarrollo de una vacuna.
C.3) El retorno a una “nueva normalidad”
El contexto de referencia de esta subcategoría lo componen datos de diferentes países como México, Estados Unidos, España, El Salvador, Ecuador, Argentina, China y Perú. Se aborda información sobre cómo los diferentes países tratan de regresar a la vida cotidiana, al menos en parte, y retomar las actividades diarias en este contexto adverso. Se habla sobre cómo las personas viven esta “nueva normalidad” en la que tienen que convivir con el COVID-19. Los posts van desde cuestiones generales como incremento de pobreza y los problemas relacionados con la educación de los niños y jóvenes, la tecnología para identificación y seguimiento de personas infectadas, programas públicos de asistencia alimentaria, hasta situaciones específicas como la propagación del virus en eventos sociales, divorcios y bodas en línea, problemas con el seguimiento de las clases en línea, infantes que nacen con COVID-19, acciones para controlar el sobrepeso y estrés derivado de la pandemia. En este subtema se visualizan algunas problemáticas sociales generadas por la pandemia y a las que se les debe brindar atención. Se discute también sobre los futuros post pandémicos en los que se pueda dar continuidad a la vida humana incorporando el contagio como un riesgo diario que debe evitarse, así como la incorporación de buenas prácticas para evitar rebrotes.
C.4) Advenimiento de nuevas pandemias y catástrofes
El contexto de referencia de esta subcategoría lo componen información sobre México, Inglaterra, Estado Unidos, e India. En este imaginario se señala la posible llegada de otras pandemias como es: la reaparición de una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que aparece en los conejos domésticos y silvestres o el polvo del Sahara que ha cruzado el Atlántico (México), un nuevo cuadro clínico en niños graves que podría estar relacionado con el virus causante de la COVID-19 (España), invasión del avispón asesino (Estado Unidos), así mismo se encuentran las ideas de orden místico como predicciones realizadas por un niño de la India que señala que después del coronavirus vendrá una gran catástrofe o la captura de un pez que presagia la llegada de calamidades (México). Se plantea la posibilidad de un futuro apocalíptico que provoque el fin de raza humana.
C.5) Teorías conspirativas sobre el origen del virus
Esta subcategoría tiene como contexto China, se señala que el primer caso de COVID-19 viene de este país, pero más allá de eso, se afirma que China ocultó la enfermedad para causar la pandemia global, y que este primer contagio es parte de una guerra biológica para atacar a Estados Unidos o bien vender insumos sanitarios. Se comparte información sobre las razones detrás de la creación del virus. Las reacciones emotivas en Facebook tienden más a la sorpresa y el enojo, los comentarios discuten sobre la posible implicación de China en la creación del virus.
C.6) Eventos paranormales en tiempos de pandemia
El contexto de referencia de esta subcategoría lo componen información de Estados Unidos, Bélgica y México. Implica el avistamiento de ovnis y de una posible futura invasión de extraterrestres (Estado Unidos y Bélgica), por su parte también se señala la existencia de hombres lobo, los cuales han sido visibles durante la cuarentena en diversos poblados del Sur de México. Aun cuando esta subcategoría no presenta gran peso de difusión, es interesante observar las reacciones de los usuarios sobre estos posts, puesto estas denotan mayormente sorpresa, pero los comentarios de los usuarios son categóricos al relacionar la irrupción de la pandemia como un evento que ha exacerbado el avistamiento de ovnis y extraterrestres, así mismo se afirma que han sido alienígenas los que han causado la pandemia como una estrategia para facilitar la invasión de la tierra o bien para depurar a la raza humana.
5. Discusión
El análisis de los flujos comunicativos en Facebook aporta elementos claves para entender las acciones, ideas, ansiedades y miedos que afloraron a partir del surgimiento del COVID-19. Según es posible apreciar en el estudio de las comunicaciones de los usuarios en Latinoamérica, durante los primeros seis meses del año 2020 se compartió de manera constante información sobre la saturación de hospitales, agresiones a personal médico e instalaciones sanitarias, protestas por la suspensión de actividades económicas, críticas a las autoridades por el establecimiento de acciones de carácter represivo o bien por su inacción y desdén, como en el caso de los presidentes de Brasil y México. Una de las grandes características que marcó el surgimiento de la pandemia, es el haberse convertido, al menos durante los años 2020 y 2021, en el gran tema dentro de agenda pública y el foco de atención mediática mundial. Esto no quiere decir que otras enfermedades recientes como el Ébola o el MERS no hayan recibido atención por la prensa o no fueran motivo de preocupación entre la comunidad científica, sino que al tener alcances regionales (Algunos países en África en el caso del Ébola, y de Asia, en lo concerniente al MERS), la atención internacional fue limitada, y de ningún modo se acercó al fenómeno mediático causado por la enfermedad llamada coloquialmente como “Coronavirus”. Esta omnipresencia mediática, especialmente en redes sociales, se nutrió no sólo del peligro que representaba la irrupción de una enfermedad mortal desconocida, sino también por contexto hipermediatizado actual, donde las tecnologías de información y comunicación facilitaron un gran flujo global de datos sobre el virus. Sin embargo, este desbordamiento de información no solo ha proporcionado datos valiosos para su combate, sino que también ha propiciado la irrupción de noticias falsas, sesgos y descrédito hacia los medios de comunicación y las autoridades. En este ambiente de desinformación también ha jugado un papel muy importante las desigualdades de acceso a la información y la carencia de competencias digitales para poder procesar de manera crítica las diversas fuentes de información. Otro punto importante por destacar con respecto al origen de la información publicada en Facebook es que, de los 145 registros de post analizados, el 65% fueron realizados por medios de comunicación y un 30% por usuarios. Lo cual nos indica que, si bien las redes sociales se han consolidado como el espacio de socialización de información más importante, los medios tradicionales como los periódicos o la televisión continúan jugando un papel clave, quizá ya no a través del formato analógico, sino en sus versiones digitales. Así, por ejemplo, un 75% de las ligas electrónicas publicadas están vinculadas a portales informativos.
Sin embargo, esta gran cobertura mediática generó una infodemia que sirvió para justificar que tanto los gobiernos como los ciudadanos realizaran acciones autoritarias y de desobediencia civil, tal como fue posible apreciar en las diversas temáticas concentradas en las categorías A y B del análisis. La pandemia se convirtió en la excusa perfecta para que se cometieran actos que hasta hace solo unos meses serían impensables. Así, por ejemplo, ante la amenaza en materia de salud se permitió el uso excesivo de la fuerza pública y el ataque a grupos minoritarios (comunidades lésbico-gais, migrantes y personas sin hogar), e impulsó la irrupción de incidentes xenófobos contra personas de origen asiático. En muchos casos la palabra migrante o extranjero se convirtieron en sinónimos de enfermo o portador, individuos que debían ser aislados o expulsados para proteger la salud de los habitantes (Lopez y Holmes, 2020)Ref22. El COVID-19 fue la justificación perfecta de líderes autoritarios para implementar estados de excepción que les permitieran consolidar su agenda política y atacar a sus adversarios y limitar el derecho a la libre expresión (Mostafanezhad et al., 2020Ref26; Simon, 2020Ref35). Al mismo tiempo, esa centralidad en la agenda por parte de la pandemia facilitó el soslayo de otras crisis internacionales como son los refugiados sirios o venezolanos, o la violación de derechos humanos en Myanmar.
Por otro lado, la desinformación, la negación de la existencia de la pandemia y el descrédito hacia las instituciones fomentaron el desacato al orden público y el surgimiento de actos vandálicos, según es posible al revisar los diferentes temas en la categoría B). La llegada de la pandemia sanitaria también fue acompañada por el pánico y la ansiedad entre la población, esto no sólo ante los eventos que estaban sucediendo sino ante lo incierto del futuro que estaba por venir. El contexto impulsó un ambiente de desobediencia civil, es decir la irrupción de actos de desafío al orden público por parte de los ciudadanos al considerar excesivas o injustas las ordenanzas relativas al distanciamiento social o el cese de actividades. Esto derivó en agresiones al personal médico y a las instalaciones sanitarias (Mendoza, 2020)Ref25, compras irracionales, actos vandálicos y bloqueos viales, así como negarse a cumplir con las medidas sanitarias y uso de cubrebocas. En los flujos comunicativos analizados es posible apreciar cómo la incapacidad de las autoridades para dar respuesta eficiente a la enfermedad provocó el descrédito de las instituciones públicas, cuyas directivas, como la suspensión de actividades o el uso de mascarillas faciales resultaron altamente impopulares (Long, 2020)Ref21. Este contexto de incertidumbre y miedo dio pie al surgimiento de teorías conspirativas e imaginarios apocalípticos. Este aspecto se puede apreciar de manera clara en la categoría C del análisis. Esta categoría fue la que mayor peso de difusión presentó, y engloba las visiones e ideas relacionadas con la proyección del futuro post pandémico. Discusiones sobre los posibles cambios trascendentales que traerá consigo la enfermedad. La pandemia se convierte en un elemento catalizador que impulsa la proyección de escenarios utópicos y distópicos donde el orden social, la naturaleza y la economía se ven trastocados. Los flujos de información que permearon las redes sociales, particularmente en Facebook, aportan interesantes elementos sobre cómo las personas, a pesar del miedo y la incertidumbre, validan la llegada de la pandemia como una revancha en contra del ser humano por su accionar contra la naturaleza y los animales. Pero esta contingencia también se presenta como una oportunidad para considerar escenarios alternativos de convivencia comunitaria, la promoción de un desarrollo económico sustentable, y el advenimiento de un gran cambio social, en donde los efectos sociales y económicos derivados de la enfermedad obligan a las personas y gobiernos a adoptar nuevas formas de comportamiento social más empáticos y modelos económicos amigables con la naturaleza. Aunque también la llegada del virus incita a elucubrar imaginarios donde acaecen grandes catástrofes y peligros propios de la ciencia ficción como el advenimiento de invasiones extraterrestres, avistamiento de monstros, y el cumplimiento de profecías del fin del mundo. De improvisto a principios del año 2020, las personas se encontraron ante escenarios idealizados dominados por un futuro incierto donde el impacto del COVID-19 trastocó no sólo los aspectos materiales de la existencia (Higgins et al., 2020)Ref12, sino también sus valores morales y creencias (Bhusal, 2020)Ref3.
Referencias bibliográficas
1) Apostolopoulou, E., & Liodaki, D. (2021). The right to public space during the COVID-19 pandemic. City, 25(5–6), 764–784. https://doi.org/10.1080/13604813.2021.1989157 | https://doi.org/10.1080/13604813.2021.1989157
2) Berkeley, L.J. (26 de marzo del 2020). The coronavirus may be deadlier than the 1918 flu: Here’s how it stacks up to other pandemics. CNBC. https://cnb.cx/3LKV4uy
3) Bhusal, M.K. (2020). The World After COVID-19: An Opportunity For a New Beginning. International Journal of Scientific and Research Publications (IJSRP), 10(05), 735–741. https://doi.org/10.29322/IJSRP.10.05.2020.p10185 | https://doi.org/10.29322/IJSRP.10.05.2020.p10185
4) Bobba, G., & Hubé, N. (2021). Populism and the Politicization of the COVID-19 Crisis in Europe. Palgrave Macmillan.
5) Brainard, J., & Hunter, P.R. (2020). Misinformation making a disease outbreak worse: Outcomes compared for influenza, monkeypox, and norovirus. SIMULATION, 96(4), 365–374. https://doi.org/10.1177/0037549719885021 | https://doi.org/10.1177/0037549719885021
6) Castillo-Esparcia, A. Fernández-Souto, A. y Puentes-Rivera, I. (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España. El profesional de la Información (EPI), 29 (4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19 | https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19
7) Cave, D., y Dahir, A.L. (9 de abril del 2020). ¿Hasta dónde debe llegar la policía para que se respeten los cierres de emergencia por el coronavirus? The New York Times. https://nyti.ms/3yi1ihF
8) Choukou, M.-A., Sanchez-Ramirez, D.C., Pol, M., Uddin, M., Monnin, C., & Syed-Abdul, S. (2022). COVID-19 infodemic and digital health literacy in vulnerable populations: A scoping review. Digital Health, 8, 1-13. https://doi.org/10.1177/20552076221076927 | https://doi.org/10.1177/20552076221076927
9) Creedon, J. (16 de abril del 2020). Eye on Africa-COVID-19: Nigerian security forces kill 18 during virus lockdown. France 24. https://bit.ly/3kKITSA
10) Crisp, J. (2 de abril del 2020). Coronavirus to blame for record number of UFO sightings in Belgium. The Telegraph. https://bit.ly/3MQU747
11) El Universal. (6 de abril del 2020). Intentan incendiar hospital que alojará a pacientes con Covid-19 en NL. El Universal. https://bit.ly/3KNSXVu
12) Higgins, R., Martin, E., & Vesperi, M.D. (2020). An Anthropology of the COVID-19 Pandemic. Anthropology Now, 12(1), 2–6. https://doi.org/10.1080/19428200.2020.1760627 | https://doi.org/10.1080/19428200.2020.1760627
13) Human Rights Watch. (13 de mayo del 2020). Mobile Location Data and Covid-19: Q&A. Human Rights Watch. Recuperado el 5 de mayo del 2022, de: https://bit.ly/3NrqAOx
14) Inotai, E. (2020, 11 de mayo). ‘The Last Days of Independent Media in Hungary.’ Balkan Insight. https://bit.ly/3sfclUO
15) Karlamangla, S. (5 de febrero del 2020). Coronavirus memes fill social media feeds. Here’s why it’s making young people so anxious. Los Angeles Times. https://lat.ms/3w6OHey
16) Knorr, L., Matthews, B., Fenwick, C., Woodruff-Brooks, C., LaMarche, P., Delavan, W., Zuckerman, S., Shaffer, M., Bickett, M., & Brackett, V. (2020). After the Pandemic: Visions of Life Post COVID-19. Sunbury Press.
17) Kose, M. A., Sugawara, N., & Terrones, M.E. (2020). Global Recessions. Social Science Research Network. Recuperado el 5 de mayo del 2022, de: https://doi.org/10.2139/ssrn.3535972 | https://doi.org/10.2139/ssrn.3535972
18) Krauss, C. (2020, April 21). ‘I’m Just Living a Nightmare’: Oil Industry Braces for Devastation. The New York Times. https://nyti.ms/3P3ukYo
19) Krippendorff, K. (2004). Content Analysis An Introduction to Its Methodology (2nd ed.). Sage.
20) Krzyżanowski, M. (2019). Brexit and the imaginary of ‘crisis’: A discourse-conceptual analysis of European news media. Critical Discourse Studies, 16(4), 465–490. https://doi.org/10.1080/17405904.2019.1592001 | https://doi.org/10.1080/17405904.2019.1592001
21) Long, N. (2020). From social distancing to social containment. Medicine Anthropology Theory, 7(2), 247–260. https://doi.org/10.17157/mat.7.2.791 | https://doi.org/10.17157/mat.7.2.791
22) Lopez, M.M., & Holmes, S.M. (2020). Raids on Immigrant Communities During the Pandemic Threaten the Country’s Public Health. American Journal of Public Health, 110(7), 958–959. https://doi.org/10.2105/AJPH.2020.305704 | https://doi.org/10.2105/AJPH.2020.305704
23) Lynteris, C. (2019). Human Extinction and the Pandemic Imaginary (1st ed.). Routledge.
24) Maher, P.J., Roth, J., Griffin, S., Foran, A.M., Jay, S., McHugh, C., Ryan, M., Bradshaw, D., Quayle, M., & Muldoon, O. (2022). Pandemic threat and group cohesion: National identification in the wake of COVID-19 is associated with authoritarianism. The Journal of Social Psychology, 0(0), 1–17. https://doi.org/10.1080/00224545.2021.2024122 | https://doi.org/10.1080/00224545.2021.2024122
25) Mendoza, J. (2020). Taking matters into our own hands: Reflections on the COVID‐19 pandemic in the Philippines. Social Anthropology, 28(2), 322–323. https://doi.org/10.1111/1469-8676.12801 | https://doi.org/10.1111/1469-8676.12801
26) Mostafanezhad, M., Cheer, J.M., & Sin, H.L. (2020). Geopolitical anxieties of tourism: (Im)mobilities of the COVID-19 pandemic. Dialogues in Human Geography, 10(2), 182–186. https://doi.org/10.1177/2043820620934206 | https://doi.org/10.1177/2043820620934206
27) Mourão, R.R., & Robertson, C.T. (2019). Fake News as Discursive Integration: An Analysis of Sites That Publish False, Misleading, Hyperpartisan and Sensational Information. Journalism Studies, 20(14), 2077–2095. https://doi.org/10.1080/1461670X.2019.1566871 | https://doi.org/10.1080/1461670X.2019.1566871
28) Naeem, M. (2021). Do social media platforms develop consumer panic buying during the fear of Covid-19 pandemic. Journal of Retailing and Consumer Services, 58, 102226. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102226 | https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102226
29) Neuendorf, K.A. (2017). The content analysis guidebook (Second edition). SAGE.
30) Parth, M. (16 de abril del 2020). ‘Apartheid’: Hindu, Muslim wards in Gujarat hospital. https://bit.ly/3KId9s1
31) Powers, T., & Rayner, J. (2021). Pathogenic Politics: Authoritarianism, Inequality, and Capitalism in the COVID-19 Crisis. Open Anthropological Research, 1(1), 159–166. https://doi.org/10.1515/opan-2020-0113 | https://doi.org/10.1515/opan-2020-0113
32) Pulido, C.M., Villarejo-Carballido, B., Redondo-Sama, G., & Gómez, A. (2020). COVID-19 infodemic: More retweets for science-based information on coronavirus than for false information. International Sociology, 35(4), 377–392. https://doi.org/10.1177/0268580920914755 | https://doi.org/10.1177/0268580920914755
33) Rovetta, A., & Castaldo, L. (2022). A new infodemiological approach through Google Trends: Longitudinal analysis of COVID-19 scientific and infodemic names in Italy. BMC Medical Research Methodology, 22(1), 33. https://doi.org/10.1186/s12874-022-01523-x | https://doi.org/10.1186/s12874-022-01523-x
34) Seal, T. (7 de abril del 2020). No es broma, en Reino Unido queman torres de 5G porque creen que propagan el coronavirus. El Financiero. https://bit.ly/3yjCw0M
35) Simon, S. (2020). Subtle Connections: Pandemic and the Authoritarian Impulse. Survival, 62(3), 103–111. https://doi.org/10.1080/00396338.2020.1763615 | https://doi.org/10.1080/00396338.2020.1763615
36) Sturm, T., & Albrecht, T. (2021). ‘Constituent Covid-19 apocalypses: Contagious conspiracism, 5G, and viral vaccinations.’ Anthropology & Medicine, 28(1), 122–139. https://doi.org/10.1080/13648470.2020.1833684 | https://doi.org/10.1080/13648470.2020.1833684
37) The Economist. (4 de abril, 2020). The hard choices covid policymakers face. The Economist. https://econ.st/3yiawdY
38) Tirado, F., & Cano, P.T. (2020). Drones and epidemiology: A new anatomy for surveillance. BioSocieties, 15(1), 115–133. https://doi.org/10.1057/s41292-019-00144-w | https://doi.org/10.1057/s41292-019-00144-w
39) World Health Organization. (2022). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. Recuperado 5 de mayo del 2022, de: https://covid19.who.int
Breve curriculum de los autores
Alonzo González, Rosa María
Rosa María Alonzo González es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima, cuenta con Maestría en Ingeniería con Especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Actualmente es profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I y docente por asignatura en programas de posgrado del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.
Ramírez Plascencia, David
David Ramírez Plascencia es doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Es investigador y docente de materias relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y comunicación y su impacto en la sociedad. Fue coordinador de la Maestría en Gestión de Servicios Públicos en Ambientes Virtuales en la Universidad de Guadalajara, fundador de Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, y fundador del Observatorio de Gobierno Electrónico de UDGVirtual. Ha publicado diversos artículos sobre la censura en medios digitales, migración y redes sociales, así como el impacto de las políticas digitales en el desarrollo social. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 y trabaja como profesor investigador en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.