Nuevas formas de distribución de la música popular en la cultura contemporánea
Contenido principal del artículo
Resumen
Los actuales cambios en la difusión de la información y en las tecnologías de transmisión han intensificado enormemente la difusión global de música. Internet se ha convertido en el gran aliado para la puesta en escena de la música gracias a la aparición de diversas tecnologías de grabación y difusión, apoyadas en nuevos formatos, ampliando así el catálogo de mensajes que el individuo puede recibir a través de las múltiples músicas disponibles y reabriendo un antiguo debate sobre el papel de la música en el universo cultural. El sector de la música en la era digital, en especial el de la música grabada, se ve sumergido en una irrefrenable evolución de los paradigmas clásicos del mercado. En el presente trabajo analizamos esta evolución de la industria discográfica que está dibujando un escenario de enfrentamientos diversos entre la propia industria y otros agentes culturales que van posicionándose mejor ante las nuevas tecnologías.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bennett, A. y Peterson, R. A. Eds (2004): Music Scenes. Local, Translocal and Virtual. Vanderbilt: Vanderbilt University press.
Blánquez, J. (2004): “Distensión post-milenio: ideas sobre el indie en el cambio de década”, en Blánquez, J. y Freire, J. M. Coords.: Teen spirit. De viaje por el pop independiente: 397-430. Barcelona: Mondadori.
Blánquez, J. y Freire, J. M. Coords. (2004): Teen spirit. De viaje por el pop independiente. Barcelona: Mondadori.
Boltanski, L. y Ciapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal
Bourdieu, P. (1998): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Connell, J. y Gibson, C. (2001): Sound Tracks. Popular Music, Identity and Place. Londres: Routledge.
Corsín, A. y Estalella, A. (2011): “#spanishrevolution”, Anthropology Today, 27 (4): 19-23. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8322.2011.00818.x
Cruces, F. (2012). “Jóvenes y corrientes culturales emergentes”, en Cruces, F. y García Canclini, N. Eds.: Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.
Cruz, N. (2015): Pequeño circo. Historia oral del indie en España. Barcelona: Contra.
Errejón, I. (2011): “El 15-M como discurso contrahegemónico”, Encrucijadas, 2: 120-145.
De Pedro, G (2014): “Juan Cavestany dirige La deriva, el nuevo videoclip de Vetusta Morla", Sensacine.com. [20-02-2016]. Disponible en web: http://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-18517841/
Diario crítico (2014:) “La deriva de Vestusta Morla, un disco sobre un naufragio que nos ha afectado a todos”, Diario Crítico. [20-02-2016]. Disponible web: http://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-18517841/
Fabbri, P. (1981): “A theory of musical genres. Two aplications”, en Horn, D. y Tagg, P. Eds.: Popular Music Perspectives: 52-81. Göteborg-Exeter: International Association for the Study of Popular Music.
Florida, R (2014): The Rise of the Creative Class. New York: Basic Books.
Fonarow, W. (2006): Empire of Dirt. The Aesthetics and Rituals of British Indie. Hanover, CT: Wesleyan University Press.
Fouce, H. (2006): El futuro ya está aquí: música pop y cambio cultural en España. Madrid: Velecio.
— (2012): “Entusiastas, enérgicos y conectados en el mundo musical”, en Cruces, F. y García Canclini, N. Eds.: Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.
Fouce, H y Val, F. (2015): "Indignación y política en la música popular española: el imaginario de los videoclips independientes", Actas del congreso de la Asociación Española de Semiótica. [En prensa].
Frank, T. (1998): The Conquest of the Cool. Bussines Culture, Counterculture and the Rise of Hip Consumerism. Chicago: University of Chicago Press.
Frith, S. (1978): La sociología del rock. Madrid: Júcar.
— (1999): Performing Rites: On the Value of Popular Music. Cambridge, MA: Harvard University Press
Galán, C. (2013): “La alternativa musical independiente. El caso de Subterfuge Records”, en Mora, K. y Viñuela, E. Eds.: Rock around Spain. Historia, industria, escena y medios de comunicación. Lleida: Universidad de Lleida.
García Canclini, N., Cruces Villalobos, F. y Urteaga Castro Pozo, M. (2012): Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales: prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Barcelona: Ariel.
Gil, P. (1998): Guía de la música independiente en España. Madrid: Ediciones Vosa.
Gusfield, J. (1994): “La reflexividad de los movimientos sociales: revisión de las teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo”, en Gusfield, J. y Laraña, E. Coords.: Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad: 93-118. Madrid: CIS.
Harris, J. (2003): The Last Party. Britpop, Blair and the Demise of English Rock. London: Harper Perennial.
Hernandez, E. (2014): El fin de la clase media. Madrid: Clave intelectual.
Hesmondhalgh, D. (1997): “Post-punk’s attempt to democratise the music industry: The success and failure of rough trade”, Popular Music, 16 (3): 255-274. http://dx.doi.org/10.1017/S0261143000008400
— (1999): “Indie: the institutional politics and aesthetics of a popular music genre”, Cultural Studies, 13 (1): 34-61. http://dx.doi.org/10.1080/095023899335365
Hesmondhalgh, D. y Meier, L. (2015): “Popular music, independence and the concept of the alternative in contemporary capitalism”, en Bennet, J. y Strange, N. Eds.: Media Independence: 94-116. London: Routledge.
Iraeta, M. (2014): “Vetusta Morla – La deriva/estreno”, Radio 3. [20-02-2016]. Disponible en web: http://radio3.rtve.es/recomendaciones/2014/04/vetusta-morla-la-deriva-estreno.html
Jenesaispop (2012): “El indie en España: una introducción”. [20-02-2016]. Disponible en web: http://jenesaispop.com/2012/02/20/el-indie-en-espana-una-introduccion/
Lenore, V. (2014a): Indies, hipsters y gafapastas. Crónica de una dominación cultural. Madrid: Capitán Swing.
— (2014b): “Amaral se posiciona, Serrat y Sabina callan”, El Confidencial. [20-02-2016]. Disponible web: http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-04-12/amaral-se-posiciona-serrat-y-sabina-callan_115741/
— (2014c): “Orgía en Interecocomía. El indie español pierde el miedo a la política”, El confidencial. [20-02-2016]. Disponible en línea: http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-03-10/orgia-en-intereconomia-el-indie-espanol-pierde-el-miedo-a-la-politica_98746/
Leoz, A. (2015): Rockdelux en la configuración de una escena musical indie en España (1990-2000). Bilbao: Universidad de Deusto. [Tesis doctoral].
Likki, T. (2012): “15M revisited: A diverse movement united for change”, Zoom Politico, 11: 1-16.
Marcos, C. (2014): “El rock español grita basta”, El País. [20-02-2016]. Disponible en web: http://elpais.com/elpais/2014/01/22/planeta_futuro/1390414514_983613.html
Martínez, G. Coord. (2012): CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española. Barcelona: Debolsillo.
Medina, A. (2002): “De la emancipación al simulacro: la ejemplaridad de la transición española”, en Subirats, E. Ed-: Intransiciones. Crítica de la cultura española: 23-36. Madrid: Biblioteca nueva.
Rendueles, C. (2013): Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid: Capitán Swing.
Sanz, J. y Mateos, O. (2011): “15–M. Apuntes para el análisis de un movimiento en construcción”, Revista de Fomento Social, 66: 517-544.
Serrano, N. (2013): “Música para las masas”, Mondosonoro. [20-02-2016]. Disponible en linea: http://www.mondosonoro.com/Entrevista/SECOND-IZAL-MISS-CAFFEINA/Musica-para-las-masas-Parte-1/4533.aspx
Sibilla, G. (1999): Il videoclip nella Tv italiana. Roma: RAI
Simmel, G. (1977): Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Revista de occidente.
Val Ripollés, F. (2014): Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.[Tesis doctoral].
Vilarós, T., (1998): El mono del desencanto. Una crítica cultural de la Transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI.
YProductions (2009): Innovación en cultura. Madrid: Traficantes de Sueños.