Entre compases: Polifonías juveniles. Estudio de consumos musicales en jóvenes santiagueros
Contenido principal del artículo
Resumen
Actualmente es un hecho común que ritmos y melodías armonizadas se expandan por espacios públicos, privados, físicos o virtuales. La dinámica creativa que caracteriza al mundo sonoro de nuestros días sería incompleta sin la ebullición de sus consumidores, entre quienes los jóvenes se cuentan entre los más fieles. En el presente trabajo se abordan formas en que los jóvenes de la ciudad Santiago de Cuba se conectan o permanecen indiferentes a consumos musicales, concepto que vertebra el estudio. Este proceso, aunque colocado frecuentemente en el marco de disímiles investigaciones por sociólogos de la música, no ha recibido suficiente cultivo teórico al interior de teorías sociales, por ello uno de los aportes del estudio consiste en subrayar una dimensión conceptual que sustenta los resultados. A partir del uso de metodologías cuantitativa y cualitativa, con acentos en la segunda, se ha logrado describir e interpretar diversas aristas del consumo musical en este sector de la población santiaguera: ¿qué puesto ocupa entre sus frecuentes prácticas culturales, qué importancia adquiere en sus vidas cotidianas, por qué se puede aludir a un consumo musical involuntario? Tales valoraciones se han realizado en el ámbito sociológico de la música de la mano de los estudios de consumo.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Adorno, T. (2006): Escritos musicales l-lll. Obras completas. Madrid: Akal.
Basail, A. (2006): “Consumos culturales e identidades deterioradas. Políticas culturales y lo social cubano invisible”, en Basail, A. Ed.: Sociedad Cubana Hoy. Ensayos de Sociología Joven: 270- 295. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Callejo, Javier. (1995a), “Elementos para una teoría sociológica del consumo”, Papers, 47: 75-96.
— (1995b): “La construcción del consumidor global”, Sistema, 126: 77-96.
Casanella L., González N., y Hernández G. (2005): “El reguetón en Cuba, un análisis de sus peculiaridades”, en VII Congreso IASPM-AL, La Habana. [10/12/2009]. Disponible en web: casa.cult.cu/musica/iaspm/resumenes.doc.
Colectivo de autores (2014): Jóvenes entre procesos de inclusión y exclusión sociocultural. Consumos y prácticas culturales en jóvenes universitarios del Oriente cubano. Santiago de Cuba: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente. [Proyecto de investigación].
Domínguez, Y. (2010): “Presentación al dossier de la revista”, Revista Cubana de Música Clave,12 (1-3): 2.
García Canclini, N. (1999 [1993]): El consumo cultural. Una propuesta teórica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Gómez Suárez, L. (2011): “La juventud como categoría social”, en Colectivo de autores Eds.: Lecturas de la realidad juvenil cubana a principios del siglo XXl: 10-31. La Habana: Centro de Estudios sobre la Juventud.
Kant, I. (2006 [1790]): Critica de juicio. Madrid: Espasa.
Lipovetsky, G. (1986): La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
— (2002): El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
Martín Cabello, A. y Hormigos Ruiz, J. (2004): “La construcción de la identidad juvenil a través de la música”, Revista Española de Sociología, 4: 259-270.
Marx, K. (1981 [1894]): El Capital. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Megías Quirós, J. J. y Rodríguez San Julián, E. (2003): “Jóvenes entre sonidos: hábitos, gustos y referentes musicales”, Instituto de la Juventud en España (INJUVE). [22 /12/ 2010]. Disponible en web: fad.es/sala_lectura/jovenesentresonidos.pdf
Maffesoli, M. (2004 [1996]): El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades de masas. México: Siglo XXI.
Pedroso, X. (2008): Panorama de la discografía en Cuba. 1990-2008. La Habana, Cuba: Instituto Superior de Arte. [Teisis Doctoral]
Silbermann, A. (1961): Estructura social de la música. Barcelona: Ariel
Weber, M. (1971 [1922]): Economía y Sociedad. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.