Una aproximación al Hiperracionalismo Elsteriano y su relación con los Factores de la Personalidad.
Contenido principal del artículo
Resumen
El análisis de la toma de decisiones es un tema tan relevante que podemos encontrar diferentes abordajes del mismo, tanto desde la sociología, la psicología, la administración, entre otras áreas de las humanidades. El presente artículo tiene el objetivo de analizar, mediante un abordaje cuantitativo, la posible relación existente entre las conductas hiperracionalistas de ciertos agentes decisores al momento de enfrentar un dilema práctico y algunos de los factores de la personalidad planteados por el Inventario de 16 Factores de Cattell. Los datos analizados, de un grupo de estudiantes de posgrado, arrojaron que efectivamente hay características de la personalidad con una tendencia a generar vicios en la racionalidad, afectando no únicamente la toma de decisiones, sino incluso el acto mismo y su optimalidad.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aluja, A. y Blanch, Á. (2003): "Replicabilidad de los factores de segundo orden del 16PF-5 en muestras americanas y españolas", Psicothema, 15 (2): 309-314.
Arredondo, F. G. y Vázquez, J. C. (2013): "Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales desde una perspectiva elsteriana", Revista Cuadernos de Administración, XXVI (46): 107-133.
Cattell, H. y Cattell, H. (1997): 16PF Cattell Comprehensive Personality Interpretation Manual. Pittsburg: Institute for Personality & Ability Testing.
Cattell, R. (1998): 16PF: Cuestionario factorial de personalidad: adolescentes y adultos. Manual. Pittsburg: Institute for Personality and Ability Testing.
— (2004): Cuestionario de 16 Factores de la Personalidad. México: El Manual Moderno. [Traductores: Mariscal, Velázquez y Kolb].
Cattell, R., Russell, M., Karol, D., Cattell, A. y Cattell, H. (2011): 16PF-5, Cuestionario factorial de personalidad. Pittsburg: TEA Ediciones, S.A.
CIC (2015): Centro Internacional de Casos. Monterrey: Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. [01-06-2016]. Disponible en Web: https://cic.gda.itesm.mx
Conn, S. y Rieke, M. (1994): 16PF Fifth edition technical manual. Pittsburg: Institute for Personality & Ability Testing.
Di Castro, E. (2002): La razón desencantada. Un acercamiento a la teoría de la elección racional. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Elster, J. (1988): Uvas Amargas. Sobre la subversión de la racionalidad. Barcelona: Peninsula.
— (1989): Tuercas y Tornillos. Barcelona: Gedisa.
— (1991): Domar la suerte. Barcelona: Paidós.
— (1997): Egonomics: análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones. Barcelona: Gedisa.
— (1999): Juicios Salomonicos. Barcelona: Gedisa.
— (2000): Las limitaciones del paradigma de la elección racional. Las ciencias sociales en la encrucijada. Valencia: Institució Alfons el Magnánim.
— (2001): Sobre las pasiones. Emoción, adicción y conducta humana. Barcelona: Paidós Iberoamerica.
— (2007): La explicación del comportamiento social: mas tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
González, M., Aragón, L. y Silva, A. (2000): "Baremación del test de inteligencia factor G de Cattell, en la zona metropolitana de la Ciudad de México", Psicothema, 12 (2): 275-278.
Gutiérrez, G. (2000): Ética y decisión racional. Madrid: Sintesis.
Luban, D. (2007): "Professional Ethics", en Frey, R.G. y Heath, C.: A Companion to Applied Ethics. Oxford: Blackwell Publishing Ltd.
McConnell, T. (2010): "Moral Dilemas", en The Stanford Encyclopedia of Philosophy. [01-06-2016]. Disponible en web: http://plato.stanford.edu/archives/sum2010/entries/moral-dilemmas/
McNamara, P. (2010): "Deontic Logic", en The Stanford Encyclopedia of Philosophy. [01-06-2016]. Disponible en web: http://plato.stanford.edu/archives/fall2010/entries/logic-deontic/
Morales, C. (2004): "Personalidad e inteligencia", Fundamentos de Humanidades, V (10): 69-86.
Primi, R., Ferreira, C. y Carvalho, L. (2014): "Cattell´s personality factor questionnaire (CPFQ): Development and preliminary study", Paidéia, 24 (57): 29-37. http://dx.doi.org/10.1590/1982-43272457201405
Realpe, S. (2001): "Dilemas morales", Estudios Gerenciales, (80): 83-113.
Richaud, M. (1978): "Estudio de la inteligencia a través de tres pruebas factoriales", Revista Latinoamericana de Psicología, 10 (2): 185-192.
Vázquez Parra, J. C. (2012): "La racionalidad del mexicano desde la teoría amplia Elsteriana", Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXII (1): 249-262.
— (2015): "Las creencias como proceso de readaptación social. Una aproximación desde la perspectiva de la teoría eslteriana de la racionalidad", Revista Nueva Antropología, XXVII (80): 139-150.
Vázquez Parra, J. C. y Amézquita Zamora, J. A. (2015): "Modelo tridimensional para el análisis de dilemas éticos del área profesional", en X Reunión Anual de la Asociación Latinoamericana de Casos (ALAC). Guadalajara: Centro Internacional de Casos.
Villarreal, E. y Visbal, G. (2013): "Dilemas éticos", Salud Uninorte, 1: 113-123.