La importancia de la explicación de las políticas públicas territoriales de contenido social

Contenido principal del artículo

Óscar Romera Jiménez

Resumen

El análisis sobre la evolución del gasto de contenido social para el conjunto de las Administraciones territoriales españolas durante el periodo 2010-2015, nos identifica el coste de un pilar fundamental de nuestra sociedad del bienestar.  La elección sobre el mantenimiento o los límites de la mejor política social que nos podemos permitir es una decisión condicionada y, a veces, poco valorada por el ciudadano. La necesidad de incorporar una visión sobre la gestión de la Administración territorial que complemente los estudios realizados sobre redistribución de la riqueza y pobreza en nuestro país, nos identifica un marco más amplio para valorar la utilización dada a los recursos destinados a la protección social. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romera Jiménez, Óscar. (2016). La importancia de la explicación de las políticas públicas territoriales de contenido social. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 4(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i2.123
Sección
Artículos

Citas

Albi Ibañez, E. y Onrubia Fernández, J. (2016): “Institucionalizar la evaluación económica de políticas públicas: eficiencia y rentabilidad social”, Papeles de economía española, 147: 50-67.

Algarra, A. y Romera, O. (2015): “La importancia de los mecanismos de control y evaluación: reflexiones sobre la incidencia del techo de gasto en el marco de la Administración local española”, CUNAL, 183: 12-28.

Antoñanzas Villar, F. J., Rodríguez Ibeas, R., Juárez Castelló, C.A. y Lorente Antoñanzas, M.R. (2014): “Impacto del Real Decreto-Ley 16/2012 sobre el copago farmacéutico en el número de recetas y en el gasto farmacéutico”, Revista española de salud pública, 88 (2): 233-249.

Almeida Cerreda, M. y Muñoz Machado, S. Dirs. (2011): Las competencias de los municipios en materia de servicios sociales. Tratado de Derecho Municipal. S.l.: Iustel.

Arenilla Sáez, M. y García Vegas, R. (2013): “Innovación social”. Madrid: Innap Innova-Netbiblo.

Arenilla Sáez, M., Pérez Guerrero, P. y Romera Jiménez, O. (2014): “El impacto de la reforma local española en los servicios sociales”, en Díaz Lema, J.M. Coord.: Sostenibilidad financiera y administración local. Un estudio comparado: 185-262. Valencia: Tirant.

Ariza Rico, J. (2013): “Sobre los efectos políticos de la desigualdad”, Temas para el debate, 218-219: 23-24.

Ayala Cañon, L. (2016): “El gasto público en programas de lucha contra la pobreza: tendencias, determinantes y necesidades de reforma”, Papeles de economía española, 147: 146-166.

Bandrés Moliné, E. (2016): “Gasto social, redistribución y desigualdad”, Papeles de economía española, 147: 128-144.

Barragué Calvo, B. (2011): “Desigualdad económica y bienestar: tres modelos de justicia social”, Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 23: 17-46.

Blázquez Fernández, C., Cantareto Prieto, D. y Pascual Sáez, M. (2016): “Evaluación continua entornos grupales: el caso de las asignaturas “Economía Pública” y “Economía del Gasto Social”, Revista electrónica sobre la enseñanza de la economía pública, 18: 50-63.

Belzunegui Eraso, A., Puig Andreu, X. y Valls Fonayet, F. (2013): “El efecto de la estructura social sobre el gasto en atención a la discapacidad”, Revista Internacional de Organizaciones, 11: 87-107. http://dx.doi.org/10.17345/rio11.87.107

Centella Gómez, J.L. (2013): “Gasto social o pago de la deuda, esa es la cuestión”, El siglo de Europa, 1.044: 30.

Chocrón Giráldez, A.M. (2013): Buenas prácticas jurídico-procesales para reducir el gasto social. Murcia: Laborum.

Domínguez Martínez, J.M. y López Jiménez, J.M. (2012): “La reforma de la política presupuestaria en España: análisis de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera”, Documentos de trabajo, 9. [IAES, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social].

Edo Hernández, V. (2011): “La gestión presupuestaria del gasto del Estado: un análisis de las desviaciones presupuestarias desde las perspectivas económica y de programas”, en XVIII Encuentro de Economía Pública. Málaga.

García Gil, F.J. (2009): “Los Presupuestos de las entidades locales y su nueva estructura. Conforme a la Orden EHA 3565/2008, de 3 de diciembre, por la que se aprueba la nueva estructura de presupuestos de las entidades locales”, DAPP.

Goerlich Gisbert, F.J., Mas Ivars, M. y Pérez García, F. (2002): “Concentración, convergencia y desigualdad regional en España”, Papeles de economía española, 93: 17-36.

González-Rodríguez, M.R., Velasco Morente, F. y González-Abril, L. (2010): “La eficiencia del sistema de protección social español en la reducción de la pobreza”, Papeles de población, 16 (64).

Gutiérrez López, F. (2016): Gasto público y funcionamiento de la justicia en España entre 2004 y 2013: especial referencia a la comunidad autónoma de Andalucía. Comparativa con otros países europeos. Sevilla: Universidad de Sevilla. [Tesis Doctoral].

Houlberg, K. y Swianiewicz, P. (2010): Municipal size, economy, and democracy. Territorial consolidation reforms in Europe. Budapest: Open Society Institute.

Jimena Quesada, L. (2013): “Gasto público y exigibilidad de los derechos sociales en tiempos de crisis”, Nuevas Políticas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas (Ejemplar dedicado a: Los derechos sociales ante la crisis económica), 8: 19-37.

Jurado Sánchez, J. (2012): “¿Se financió la defensa a costa del gasto social y la economía en el siglo XX? El dilema cañones versus mantequilla”, Hacienda Pública Española, 203: 89-117.

Lago Peñas, S. y Martínez Vázquez, J. (2016): “El gasto público en España en perspectiva comparada ¿gastamos lo suficiente? ¿gastamos bien?”, Papeles de economía española, 147: 2-25.

López del Paso, R. (2013): “Evolución de la ratio «Gasto público/PIB» en España” y “La economía sumergida en España”, eXtoikos, 9: 61-62 y 63-66.

Lorenzo Gilsanz, F. (2014): “Pobreza y exclusión social en España: consecuencias estructurales de nuestro modelo de crecimiento”, Ehquidad, 1: 91-114. http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2014.0004

Lorenzo Gilsanz, F. y Renes Ayala, V. (2013): “Pobreza y exclusión social en España: ¿continuidad en las tendencias o cambio cualitativo en la estructura de la sociedad?”, Temas para el debate, 218: 54-57.

Martín Irriza, C. (2013): “Paro y desigualdad: la desigualdad construida”, Temas para el debate, 218: 48-50.

Massa Gallerano, G. (2015): “Gasto público, PIB y crisis económica. Un análisis comparado”, ReDCE, 23: 26 págs.

Molina Morales, A., Guarnido Rueda, A. y Amate Fortes, I. (2013): “Los efectos redistributivos del gasto público en la Unión Europea”, eXtoikos, 9: 11-20.

Molina Morales, A., Amate Fortes, I. y Guarnido Rueda, A. (2012): “Instituciones y gasto público en los países de la OCDE”, en XIX Encuentro de Economía Pública: Políticas Públicas para la salida de la crisis.

Muñoz de Bustillo Llorente, R. (2013): “La gran brecha: desigualdad personal de la renta en España”, Temas para el debate, 218-219: 25-28.

Navarro López, V. (2009): “Protección social y eficiencia económica: el caso de EE.UU.”, Temas para el debate, 179: 26-28.

Ochando Claramunt, C. (2010): “La distribución de la renta en España en el periodo de crecimiento económico: 1998-2005”, Estudios de economía aplicada, 28 (3): 691.

Pérez-Beneyto, J.J. (2013): “Social State is gone: el factor de sostenibilidad”, en Chocrón Giráldez, A.M. Coord.: Buenas prácticas procesales para reducir el gasto social: 9-24. Murcia: Laborum.

Pérez del Prado, D. (2014): “Déficit público y gasto social: una relación complicada”, Revista de información laboral, 11: 251-265.

Portillo Navarro, M.J. (2009): “La situación presupuestaria de los municipios españoles a través de sus indicadores (1992-2008): especial referencia al indicador de rigidez del gasto corriente”, Presupuesto y Gasto Público, 57: 117-134.

Quiroga, A. y Navarro, V. (2003): “La protección social en España y su desconvergencia con la Unión Europea”, Revista de ciencias sociales, 177: 3-37.

Sánchez Domínguez, A; Navarro Hernández, M. (2014): “La desigualdad en los países desarrollados: cohesión y bienestar”, en Anales de economía aplicada 2014. ASEPELT España. Reunión anual: 336-363.

Salinas Jiménez, F.J. y Tobes Portillo, P. (2013): “El gasto en protección social como instrumento del Estado de Bienestar”, Presupuesto y gasto público, 71: 13-28.

Tránchez Martín, J.M. y Herrero Alcalde, A. (2014): “¿Ha existido convergencia en el gasto social en la unión europea-15? Un análisis para el periodo 1995-2010”, en XXI Encuentro Economía Pública.

Veira Veira, J.L. (2013): Desigualdad y capital social en España. Oleiros: Netbiblo.

Zapico Goñi, E. (2010): “Importancia y posibilidades estratégicas de la transparencia del gasto a nivel de políticas públicas”, Documentación administrativa, 286-287: 239-272.