El papel de las capitales en la construcción de la identidad territorial en las naciones sin estado

Contenido principal del artículo

Daniel Casal Oubiña

Resumen

La designación de una ciudad como capital es uno de los momentos trascendentales en la construcción nacional. Las capitales tienen un extraordinario valor simbólico pues es en ellas se sitúan las instituciones y afirman y muestran su poder, además pueden concentrar organismos culturales y económicos que refuercen su centralidad. El objetivo principal de este artículo es analizar si en el caso de algunas de las “naciones sin estado” el desarrollo de sus instituciones de autogobierno imita, en lo que a la capitalidad se refiere, a los Estados. Para ello el paper describe y define indicadores de centralidad y se aplican a las ciudades de Quebec, Edimburgo, Bruselas, Vitoria, Santiago de Compostela y Barcelona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Casal Oubiña, D. (2016). El papel de las capitales en la construcción de la identidad territorial en las naciones sin estado. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 4(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i2.132
Sección
Artículos

Citas

Agranoff, R. y Mcguire, M. (2001): “American Federalism and the Search for Models of Management”, Public Administration Rewiew, 61: 671-681. http://dx.doi.org/10.1111/0033-3352.00138

Arenilla, M. (1994): Modernización de la Administración Periférica, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

— (2011): “Redes de Políticas: el caso de la Comunidad de Madrid”, Revista Española de Ciencia Política, 25: 31-56.

Ballcels, A. (2010): El Projecte d’Autonomía de la Mancomunitat de Catalunya del 1919 i el seu Context Historic. Barcelona: Parlament de Catalunya.

Berry, B.J.L. (1976): “The counterurbanization process: Urban America since 1970”, en Berry, B.J.L, Urbanization and counterurbanization: 61-94. New York: Sagen.

Borja, J. (2013): Luces y Sombras del Urbanismo de Barcelona. Barcelona: Editorial UOC.

Burns, P. (2002): “The Intergovernmental Regime and Public Policy in Hartford, Connecticut”, Journal of Urban Affairs, 24: 55-73. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9906.00114

Collin, J. P. (2010): Municipal Organization in Canada. Barcelona: Villes Region Monde/ICPS/Diputación de Barcelona.

Di Gaetano, A. y Klemansky, J. (1993): “Urban Regimes in Comparative Perspective”, Urban Affairs Quarterly, 29: 54-83. http://dx.doi.org/10.1177/004208169302900103

Hall, P. (1993): “The Changing Role of Capital Cities”, en: Taylor, J. H.; Legenllé, J. G.; y Andrew, C., eds. Capital Cities: International Perspectives. Les capitales: perspectives internationales. Carleton: University Press. http://dx.doi.org/10.7202/1016599ar

Keating, M. (1991): Comparative urban politics. UK: Edward Elgar.

Keuffer, N. (2016): “Local Autonomy a Multifaceted Concept: How to define it, how to mesure it, and what does different degrees of local autonomy say about the local government systems”. Poznan: IPSA World Congress.

Kymlicka, W. (1996): “Federalismo, nacionalismo y multiculturalismo”, Revista Internacional de Filosofía Política, 7: 20-54

Linteau, P. (2007): The History of Montreal. A story of great North-American city. Montreal: Baraka Books.

López, E. (2005): El Desarrollo de la Comunidad de Madrid ¿Un conflicto político-territorial? Madrid: UNED.

López Trigal, L. (1985): “Límites, sedes y entidades territoriales en los Estatutos de Autonomía”, Actas, X Reunión de Estudios Regionales, II: 755-764.

Matan, A.; Petak, Z. y Vidovic, D. (2016): “Participative Budgeting in Local Governments as a Way for Wnharcing Quality of Governance”. Poznan: IPSA World Congress.

Millet, L. (2005): El Impacto Urbano de los Juegos Olímpicos. Barcelona: Colección Olimpisme i Esport. Barcelona: Colección Olimpisme i Esport. Centro de Estudios Olímpicos.

Mossberger, K. y Stoker, G. (2001): “The Evolution of Urban Regime Theory. The Challenge of Conceptualization”, Urban Affairs Rewiew, 29: 810-835. http://dx.doi.org/10.1177/10780870122185109

Nel.lo, O. (2010): Les Repercussiones Urbanistiques dels Jocs Olimpics de Barcelona. Barcelona: Colección Olimpisme i Esport. Centro de Estudios Olímpicos.

Parejo, L. (1999): Curso de Derecho Administrativo. Madrid: Ariel.

Pierre, J. (1999): “Comparative Urban Governance”, Urban Affairs Rewiew, 25: 446-462. http://dx.doi.org/10.1177/1078087404273442

Rapaport, A. (1993): “On the Nature of the Capital and Their Phisic Expresión”, en Taylor, J. H.; Legenllé, J. G.; Andrew, C., eds.: Capital Cities. International Perspectives. Les capitales: perspectives internationales. Carleton: University Press. http://dx.doi.org/10.7202/1016599ar

Rokkan, S. y Urwin, D. (1982): The politics of Territorial identity. Studies in European Regionalism. Londres: Sage Publications. DOI: 10.2307/2619528

Rowena, J. (2004): “Measuring Preformance: An Examination of Composite Performaance Indicators”, CHE Technical Paper Series, 29.

Serrano, J.M. (1987): “Las capitales político-administrativas de las Comunidades Autónomas españolas. Un sistema de ciudades en proceso de consolidación”, Papeles de Geografía, 13: 21-49.

Serrano, J. M. (2002): “Las Capitales Político-Administrativas de las Comunidades Autónomas: Su significación dentro de los subsistemas urbanos regionales”, Papers de Geografía, 36: 147-170.

Stone, C. (1989): Governing Atlanta. Kansas: University Press of Kansas.

Tarrés Vives, M. (2013): “La División Provincial Española: Antecedentes, evolución y estado actual”, Revista de Estudios de Deusto, 61: 87-100.

Velasco, F. (2010): Gobiernos Locales en Estados Federales y Descentralizados: Alemania, Italia y Reino Unido. Barcelona: Instituto de Estudios Autonómicos de la Generalitat de Cataluña.

Wouter, P. y Nieuvenhove, J. (1999): “La Estructura Asimétrica del Federalismo Belga” en Fossas E. y Requejo F. eds.: Asimetría Federal y Estado Plurinacional. Barcelona: Editorial Trotta.