San Antonio de Areco, el santuario gaucho
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se propone describir algunas de las operaciones de producción de sentido que identifican a la marca destino San Antonio de Areco. San Antonio de Areco es una pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que procura atraer al turismo a partir de posicionarse como el “Santuario dela Tradición”. Para ello se vale, entre otros recursos, de la novela gauchesca Don Segundo Sombra, cuyo autor (Ricado Güiraldes) se inspiró en esas tierras. A través del empleo de herramientas que proporciona la semiótica, se analiza de qué modo se representa a esta localidad en un conjunto de paratextos y metadiscursos producidos por organizaciones periodísticas, gubernamentales y de servicios turísticos que se encuentran disponibles en internet. El estudio nos permite distinguir las fortalezas y debilidades que posee el dispositivo que rige en ese territorio, el cual expresa el triunfo de una controvertida posición ideológica.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Agamben, G. (2007): Qu'est–ce qu' un dispositif? París: Éditions Payot & Rivales.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1997): Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.
Amin, A. y Thrift, N. (2002): Cities. Reimagining the Urban. Londres: Polity Press.
Barthes, R. (1993): “Semiología y urbanismo”, en Barthes, R., La aventura semiológica: 257-267. Barcelona: Paidós Comunicación.
— (1994): “El mito, hoy”, en Barthes, R., Mitologías: 198-257. México: Siglo XX Editores.
Bauman, Z. (1999): “Turistas y vagamundos”, en Bauman, Z., La globalización. Consecuencias humanas: 103-133. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Buhalis, D. y Law, R. (2008): “Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet—The state of eTourism research”, Tourism Management, 29 (4): 609–623. http://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.01.005
Centocchi, C. (2013): “Villa General Belgrano: La germanidad como aglutinante”, La Trama de la comunicación, 17: 115-129. Disponible en web: http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/421/361
Cohen, E. (2005): “Principales tendencias en el turismo contemporáneo”, Política y Sociedad, 42 (1): 11-24.
Crang, M. (2003): “Placing Jane Austen, displacing England: touring between book, history and nation”, en Suzanne R. Pucci y James Thompson (ed.), Jane Austen and Co.: remaking the past in contemporary culture: 111-132. New York: SUNY Press.
Earl, B. (2008): “Literary tourism. Constructions of value, celebrity and distinction”, International Journal of Cultural Studies, 11 (4). Londres: Sage. https://doi.org/10.1177/1367877908096003
Genette, G. (1989): Palimpsestos. Madrid: Taurus.
Jakobson, R. (1988) Lingüística y Poética, Madrid: Cátedra.
Kavaratzis, M. (2004): “From city marketing to city branding: Towards a theoretical framework for developing city brands”, Journal of Place Branding and Public Diplomacy, 1 (1): 58-73. https://doi.org/10.1057/palgrave.pb.5990005
Kim H. y Richardson, S. L. (2003): “Motion picture impacts on destination images”. Annals of Tourists Research, 30 (1): 216-237. https://doi.org/10.1016/s0160-7383(02)00062-2
MacCannell, D. (2003): El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.
Metz, Ch. (1979): “Metáfora/ metonimia: Disimetría de una simetría”, en Metz, Ch., Psicoanálisis y Cine. El significante imaginario: 168-173. Barcelona. Editorial Gustavo Gilli.
Peirce, Ch. S. (1978): La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pérez Blanco, L. (2003): “Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes. Reflexión en clave docente”, Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 28: 415-428.
Pérez Winter, C. (2013): “Guacholandia’. Cuando el patrimonio entra en disputa en San Antonio de Areco”, VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires. Disponible en web: https://www.aacademica.org/000-063/143.pdf
Rivera Mateos, M. (2013): “El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural”, Relaciones Culturales de la Diversidad: 199-217.
Semprini, A. (1995): El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Barcelona: Paidós.
Stewart, S. (1984): On Longing. Narratives o f the miniature, the gigantic, the souvernir, the colletion. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Tassara, M. (2011): “Ciudades del cine”, Lexia, 9-10: 233-246. http://dx.doi.org/10.4399/978885484516912
Urry, J. (2002): The Tourist Gaze. London: SAGE publications.
Verón, E. (2004): “Diccionario de lugares no comunes”, en Verón, E., Fragmentos de un tejido: 39-59. Gedisa: Barcelona.
Wilensky, A. (2014): La promesa de la marca. Claves para diferenciarse en un escenario caótico. Buenos Aires: Temas.