Los impactos del turismo en el Camino de Santiago Francés: una aproximación cualitativa

Contenido principal del artículo

Clara Martín-Duque

Resumen

El Camino de Santiago se configura como un Itinerario Cultural con una larga tradición tanto histórica como turística. En el plano turístico, el tramo Francés es el más desarrollado, habiendo experimentado en los últimos años un aumento continuado en el número de personas que lo realizan lo que, aunque a priori puede parecer positivo, es necesario estudiar en profundidad.  En concreto, el presente artículo aborda, mediante once entrevistas en profundidad dirigidas a expertos en turismo e Itinerarios Culturales, los principales impactos que ha generado el turismo en el Camino de Santiago Francés. En este sentido, los resultados nos ponen de manifiesto que, si bien es cierto que el auge del Camino Francés ha servido para que el territorio sea conocido a nivel internacional, también lo es que el aumento de visitantes está generando una situación de masificación y la consiguiente turistificación de la ruta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martín-Duque, C. (2017). Los impactos del turismo en el Camino de Santiago Francés: una aproximación cualitativa. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 5(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i1.155
Sección
Artículos

Citas

Alonso, F. (2009): “Santiago y los Caminos de Santiago: un paisaje cultural, una cultura del paisaje”, Boletín A. G. E., 51: 203-208.

Almeida, F. (2006): “Tipología de visitante turístico y satisfacción de la experiencia turística en Santiago de Compostela”, Baetica. Estudios de Arte Geografía e Historia, 28: 231-258.

Alvarado, E. (2013): “Itinerarios culturales, peregrinaciones y desarrollo rural”. Actas del II Congreso Internacional del Camino Mozárabe de Santiago, Mérida 4 y 5 de octubre: 85-107.

Álvarez, A., Gomis, A. y Gallego, M. A. (2010): “Estructura organizativa e imagen promocional del Camino de Santiago”, Rotur- Revista de Ocio y Turismo, 3: 11-38.

Andrade, Mª. J, Leira, G., Caramés, R. (2010): “El turismo como factor estratégico de desarrollo rural: el Camino de Santiago Francés”, Rotur-Revista de Ocio y Turismo, 3:49-82.

Ballester, J.M. (2001): “Los itinerarios culturales y los organismos internacionales”. En Actas del Congreso Internacional de Itinerarios Culturales, 14-17 de noviembre del 2000. Santiago de Compostela: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Barreda, A. L. y Mediavilla, H. (2010): “Análisis sociológico de los peregrinos que recorrieron el Camino de Santiago a Compostela durante el año 2010”. Revista El Peregrino.

Barreiro, J. L. (1995): La función política de los caminos de peregrinación en la Europa Medieval : (estudio del Camino de Santiago). Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia del Pensamiento y Movimientos Sociales II.

— (2009): El Camino de Santiago y la fundación de Occidente: una revisión actualizada del fenómeno jacobeo. Seminarios de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

Bermejo, Mª. B. (2002): “La protección de los itinerarios culturales: en especial la protección del Camino de Santiago a través de técnicas protectoras del patrimonio histórico”. En Blanquer, D. V. (Coord.) IV Congreso de Turismo Universidad y Empresa: 337-352.

Burgo, M.C. (2006) : “Camiño Primitivo. O turismo”. En Actas do congreso. O Camiño de Santiago para o século XXI. O Camño Primitivo. Galicia: Consellería de Innovación e Industria. Dirección Xeneral de Turismo.

Celeiro, L. (2014): “Xacobeo 93: el renacer del Camino”. En Novello, S., Martínez F., Murias, P., y De Miguel, J. C. (eds.) Xacobeo. De un recurso a un evento turístico global. España: Andavira Editora.

Clavell, M. (2008): “O´Cerbeiro el portal de Galicia”. En Segundo, A. (Coord.). Los Caminos de Santiago. IterStellarum. Tomo VI León- Santiago: 198-239. Galicia: Hércules.

Coccosis H. y Tsartas P. (2001): Sustainable Tourism development and Environment. Athens: Ktitiki.

Fiol, J. (2010) El Camino Catalán de Santiago desde Montserrat. Cataluña: Lectio.

Fraternidad Internacional del Camino de Santiago (2014): “Manifiesto de Villafranca del Bierzo. I Foro Internacional “El Legado de Elías Valiña”. Villafranca del Bierzo: FICS.

Glasser, B. y Strauss, A. (1967): The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.

García, C (1999): Las peregrinaciones jacobeas. Madrid: San Pablo.

Gracia, J. (2005): “El Camino de Santiago en el nuevo milenio”. Fayuela: revista de estudios calceatenses, 1:57-66. DOI: 10.1016/s0033-3182(68)71872-7

Graham, B. y Murray, M. (1997): “Exploring the dialectics of route-based tourism: the Camino de Santiago”. Tourism Management, 18 (8): 513-524. DOI: 10.1016/s0261-5177(97)00075-7

Hernández, J. (2011): “Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9 (2):225-236.

Kalish, D. (2012): “Relevance of crowding effects in a coastal National Park in Germany: results from a case study on Hamburger Halling. Relevance of crowding effects in a coastal National Park”. Journal of Coastal Conservation, 16: 531-541. DOI: 10.1007/s11852-012-0195-2

Knafou, R. (1999): Turismo e território. Por uma abordagem científica do turismo. En Rodrigues, A. (ed.). Turismo e Geografia: 61-74. Sao Pablo: Huitec

Leira, J., Rego, G. y Santos, M. P. (2010): “Peregrinaciones y turismo. El Camino de Santiago”. Rotur- Revista de Ocio y Turismo, 3: 39-48.

Lois, R. C. y López, L. (2012): “El Camino de Santiago: una aproximación a su carácter polisémico desde la geografía cultural y el turismo”. Documents d´Anàlisi Geogràfica, 58 (3): 459-479. DOI: 10.5565/rev/dag.6.

— y Medina, J. (2003): “Cultural tourism and urban management in northwestern Spain: the pilgrimage to Santiago de Compostela”. Tourism Geographies: An International Journal of Tourism Space, Place and Environment, 5: 446-460, DOI: 10.1080/1461668032000129164.

Maak, K. (2009): “El Camino de Santiago como posible motor turístico en zonas rurales de escasos recursos: el caso de Brandemburgo”. Cuadernos de Turismo, 23: 149-171.

Martín, C. (2014): “El Camino de Santiago Primitivo a su paso por Asturias, estudio de una ruta cultural desde la perspectiva turística”. Cuadernos de Turismo, 33: 233-249.

Millán, Mª. G., Morales, E. y Pérez, L. Mª. (2010): “Turismo religioso: estudio del Camino de Santiago”. Gestión Turística, 13: 9-37. DOI: 10.4206/gest.tur.2010.n13-01.

Montes, C. (2015): "Al andar se hace turismo: nuevas ruralidades en torno al Camino de Santiago". Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 65:131-150.

Navarro, P. y Díaz, C. (1999): “Análisis de contenido”. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.

Oficina del Peregrino (2017): Informe estadístico Año Santo 2016 <Disponible en http://www.peregrinossantiago.es/esp/wp-content/uploads/informes/peregrinaciones2016.pdf>

Porcal, Mª. C., Díez, A. y Junguitu, J. (2012): "Dimensión territorial y turística de la ruta norte del Camino de Santiago en el País Vasco: distintas concepciones, valoraciones y propuestas de intervención sobre un fenómeno multifacético". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 58: 177-204.

Precedo, A., Revilla y A. Mínguez, A. (2007): “El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el Camino de Santiago”. Estudios Geográficos, 68 (262): 205-234.

Riera, J. A. (2006). “Del Camino olvidado al Camino recuperado”. En Actas do congreso. O Camiño de Santiago para o século XXI. O Camño Primitivo. Galicia: Consellería de Innovación e Industria. Dirección Xeneral de Turismo.

Salerno, F., Viviano, G., Manfredi, E. C., Carolic, P., Thakurib, S., Tartaria, G. (2013): “Multiple Carrying Capacities from a management-oriented perspective to operationalize sustainable tourism in protected áreas”. Journal of Environmental Management, 128: 116–125. DOI: 10.1016/j.jenvman.2013.04.043

Santos, X. M. (2006): “El Camino de Santiago: Turistas y Peregrinos hacia Compostela”. Cuadernos de Turismo, 18: 135-150.

— (2012): “Los turismos de interior en Galicia. Balance y perspectivas. Polígonos”. Revista de Geografía, 23: 213-234. DOI: 10.18002/pol.v0i23.541.

Segundo, A. (2005): “El peregrino como cliente”. En Segundo, A. (Ed.) La gran obra de los Caminos de Santiago. IterStellarum, Tomo1, Peregrinación y Camino. A Coruña: Hércules de Ediciones.

— (2008): “El Camino: simbolismo y rutas. En Segundo, A. (Coord.). Los Caminos de Santiago. IterStellarum. Tomo I: 196-247. Galicia: Hércules,

Singul, F. (2008): “La peregrinación jacobea aspectos históricos y culturales”. En Segundo, A. (ed). La Gran Obra de Los Caminos de Santiago: Iter Stellarum (vol.I). A Coruña: Hércules, D.L.: 42-65.

Tresserras, J. (2006): “Rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica”. Cuadernos de Patrimonio y Turismo Cultural, 15: 13-56.

— (2007): “El Camino de Santiago: la gestión sostenible de un itinerario cultural transnacional”, en VII Jornada sobre la Gestión Sostenible del Patrimonio: “Los itinerarios culturales y la formación de Europa”. Fundació Abertis. Disponible en: http://www.fundacioabertis.org/rcs_jor/pdf_tresserras.pdf [Consultado el 6 de marzo de 2011].

Ulloa,C. A. y Ruiz, P. (2010): “Impacto del año Xacobeo en la economía gallega”. Observatorio Regional. Servicio de estudios económicos. España: BBVA.

Vallés, M. S. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.