Las fortificaciones de Cartagena de Indias y su función turística en el turismo cultural de la ciudad
Contenido principal del artículo
Resumen
El legado cultural de Cartagena de Indias (Colombia), está formado, entre otros elementos, por un abundante patrimonio cultural de tipología defensiva: fuertes, baluartes, cortinas y baterías, tanto en el núcleo urbano como en su bahía interna y externa, que se fueron construyendo a partir de las numerosas incursiones foráneas e inclemencias climáticas. Estas fortificaciones suponen hasta el 44% de los Bienes de Interés Cultural protegidos por el Ministerio de Cultura de Colombia en la ciudad, siendo todos ellos incluidos y reconocidos internacionalmente como parte integrante de su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1984). Sin embargo, y aunque todos ellos han sido inventariados como atractivos turísticos, su posición dentro del turismo cultural de la ciudad es muy heterogénea, destacando las murallas y el castillo de San Felipe Barajas. De este modo, el presente artículo pretende analizar este patrimonio, por medio de su valoración y función turística actual. Se estudia, para ello, la información procedente de diferentes fuentes, sistematizada a través de variables, verificadas posteriormente por medio de la observación directa de los inmuebles. Así, se ha podido determinar la situación de los mismos dentro del turismo cultural de Cartagena de Indias, pudiendo establecer algunas conclusiones sobre ello.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Ashworth, G.J. (2003): “Historicidad, turismo y política urbana: exploración de la relación entre los tres factores”, Revista PH, 42: 57 – 73.
Ashworth, G.J., Tunbrigde, J.E. (1990): The Tourist – Historic City. London: Routledge.
Bossa, D. (1975): Construcciones, demoliciones, restauraciones y remodelaciones en Cartagena de Indias. Cartagena de Indias: Gráficas El Faro.
Campesino, A. (2003): “Productos urbanos turístico – culturales de ayer y de hoy: rehabilitación y producción de patrimonio en las ciudades históricas”, en Pardellas, X. Dir.: Turismo cultural y Ambiental: 61 – 79. Vigo: Universidad de Vigo.
Chevrier, F.G. y Clair – Saillant, M. (2008) : “Renouveau du tourisme culturel”, Teoros, X (XX): 72 – 74.
Corpoturismo (2009): Inventario de atractivos turístico de Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural. Cartagena: Corpoturismo.
Cortes, T. (2002): Recuperación del patrimonio cultural urbano como recurso turístico (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense.
Cuvin, E. Rinaudo, C. (2005): “Las murallas de Cartagena entre patrimonio, turismo y desarrollo urbano. El papel de la Sociedad de Mejoras Públicas”, Memorias Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe 2 (2): 1 – 20.
De La Calle, M. (2002): La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona: Ariel.
Dorta, E. (1988): Cartagena de Indias, puerto y plaza fuerte. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.
Garcia – Delgado, F.J. y Felicidades – García, J. (2014): “Técnicas y herramientas aplicadas a la gestión de recursos turísticos” En D. Flores Ruiz (Coord.) Manual de gestión de destinos turísticos: 181 – 214. Valencia: Tirant Humanidades.
González y Morales (2009): Ciudades Efimeras: Transformando el turismo urbano a través de la producción de eventos. Barcelona: Editorial UOC.
Jansen – Verdeke (1997) “Urban Tourism: managing resources and visitors” En S. Wahab y J.J. Pigram (eds.) Tourism Development and Growth: 237 – 256. Londres: Routledge.
Lanfant (1994): Identidad, memoria, patrimonio y turistificacion de nuestras sociedades. París: Gallimard.
Lemaitre, E. (1983): Historia General de Cartagena. La Colonia. Vol. II Bogotá: El Ancora Editores.
— (1983a): Historia General de Cartagena. La Republica. Vol. IV Bogotá: El Ancora Editores.
Ley 18/1948, de Fomento de las Bellas Artes: Diario Oficial. Bogotá, Colombia, 25 de noviembre de 1948.
Ley 32/1924, de Régimen Legal sobre conservación y embellecimiento de los monumentos históricos de Cartagena: Diario Oficial. Bogotá, Colombia, 13 de noviembre de 1924.
Leno, F. (1993): Técnicas de evaluación del potencial turístico. Madrid: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Lopez, D. (1998): La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.
Mayer, B., Mogollón, H; Segovia Salas, R. (1987): Las fortificaciones de Cartagena de Indias: estrategia e historia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Ministerio de Cultura (2016): Lista de bienes declarados bien de interés cultural del ámbito nacional. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Moragas, C. (1994): “Patrimonio, turismo y ciudad”, Revista PH 9: 16 – 21.
Orbasli, A. (2002): Tourist in Historic Towns: Urban Conservation and Heritage Management. New York: Taylor & Francis.
Prats, Ll. (2004): Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Prentice, R. (1993): Tourism and Heritage Attractions. London: Routledge.
Redondo, M. (2004): Cartagena de Indias. Cinco siglos de evolución urbanística. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Richards, G. (2007): Cultural tourism: Global and local perspectives. Nueva York: The Haworth Hospitality Press.
Samudio, A. (2005): Caminando por Cartagena: Un recorrido histórico y arquitectónico. Cartagena: Producciones Araujo y Samudio.
— (2006): “Cartagena veintiún años después de ser declarada patrimonio mundial”, Memorias Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 3 (6): 1 – 12.
Swarbrooke, J. (1995): The Development and Management of Visitor Attractions. Londres, Butterworth Heinemann
Segovia, R. (1997): “Cartagena de Indias: Historiografía de sus fortificaciones”, Boletín Cultural y Bibliográfico, 34 (45): 15 – 20.
Segovia, R. (2009): Las fortificaciones de Cartagena de Indias. Estrategia e Historia. Bogotá: Ancora Editores.
Sierra, G., Marrugo, D., Quejada, R. (2004): La actividad del turismo en Cartagena de Indias. Cartagena: Universidad de Cartagena.
Sourdis, A. (2008): “Cartagena de Indias, visión panorámica” , Revista Credencial Historia, 222: 17 – 35
Troitiño, M.A. y Troitiño, L. (2016): Patrimonio y turismo: reflexión teórica – conceptual y una propuesta metodológica integradora aplicada al municipio de Carmona (Sevilla, España), Scripta Nova, Vol. XX (543): 2 – 45.
—, de La Calle, M., García Hernández, M. y Troitiño, L. (2011): La funcionalidad turística del Patrimonio Cultural (BIC) de la Comunidad de Madrid y estrategias. Madrid: Dirección General de Turismo.
UNESCO (1984): Eighth Ordinary Session World Heritage Committee. Buenos Aires, Argentina, 29 octubre – 2 de noviembre.
Vera, F.; Lopez, F. (2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Viceministerio de Turismo (2010): Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Zuñiga, A. (1997): San Luis de Bocachica. Un gigante olvidado. Cartagena: Punto Centro – Forum.