Un viaje desde lo imaginario a lo real. Una aproximación al perfil del turista literario en España
Contenido principal del artículo
Resumen
Los viajes han sido frecuentemente objeto de inspiración para escritores y cronistas que han ido dejando la huella de su experiencia viajera en el desarrollo de sus textos. En ellos se suele alternar lo real con lo imaginario y es esa una de las principales fortalezas que puede tener un trabajo literario para alcanzar el éxito. La constante intromisión de lo real en lo ficticio y viceversa permite la construcción de incesantes imaginarios sociales en determinados lugares y momentos. Las creaciones literarias transportan al lector a una realidad que sólo existe o se configura en su cabeza. Con el auge y desarrollo del turismo literario, que es una rama del turismo cultural, se va a permitir, de múltiples maneras, que el lector complemente en el mundo real lo que experimentó en sus lecturas, por ejemplo visitando los lugares donde discurre la trama de una novela. En este artículo se va a analizar, por un lado, el turismo literario como factor de creación de nuevos imaginarios sociales y, por otra parte, se va a construir un perfil del turista literario en España que nos permita identificar cuáles son sus características comunes. Para conseguir este fin hemos revisado bibliografía específica sobre el tema tratado, se ha recurrido a organismos culturales que nos han aportado datos sobre el visitante y su experiencia viajera y hemos incorporado una encuesta como técnica para obtener información.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguiar e Silva, V. M. (1996): Teoría de la literatura. Editorial Gredos (9ª edición): Madrid.
Albert Piñole, I. (2015): Gestión de viajes, servicios y productos turísticos. Editorial Ramón Areces: Madrid.
Alburquerque-García, L. (2011): “El «relato de viajes»: hitos y formas en la evolución del género”, en Revista de Literatura, 73 (145): 15-34. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.250
Amat Llombart, P. y Ramón Fernández, F. (2004): Curso de Sociología del Turismo y del Ocio. Tirant lo Blanch: Valencia.
Bajtín, M. (1990): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rebelais. Alianza Editorial: Madrid.
Bouba Kidakou, A. (2016): Leyendas, maravillas y mitos en la literatura de viajes en el siglo de oro: usos y recursos. CLV libros: Madrid.
Buringh, E y van Zanden, J. L. (2009): “Charting the «Rise of the West»: Manuscripts and Printed Books in Europe. A Long-Term Perspective from the Sixth through Eighteenth Centuries”, en The Journal of Economic History, 69 (2): 409-445.
Carmona Fernández, F. y García Cano, J. M. eds. (2006): Libros de viaje y viajeros en la literatura y en la historia. Universidad de Murcia: Murcia.
Coromines, J. (2008): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos: Madrid.
Diario El País (2008): “Winston Churchill nunca existió”. Disponible en web http://elpais.com/elpais/2008/02/04/actualidad/1202111329_850215.html
Dumazedier, J. (1964): Hacia una civilización del ocio. Editorial Estella: Barcelona.
Elias, N. (1993): La sociedad cortesana. FCE: México.
— y Dunning, E. (1995): Deporte y ocio en el proceso de civilización. FCE: México.
Escarpit, R. et al. (1974): Hacia una sociología del hecho literario. Edicusa: Madrid.
Espino Relucé, G. (1999): La literatura oral o la literatura de tradición oral. ABYLA-YALA: Quito.
Ferrés i Prats, J. (2008): La educación como industria del deseo: Un nuevo estilo comunicativo. Gedisa: Barcelona.
García Viñó, M. (2005): Teoría de la novela. Anthropos: Barcelona.
Gutiérrez Brito, J. coord. (2007): La investigación social del turismo. Perspectivas y aplicaciones. Paraninfo: Madrid.
Hauser, A. (1978): Historia social de la literatura y el arte. Guadarrama: Madrid.
Jensen, R. (1999): The dream society. How the coming shift from information to imagination will transform your business. McGraw-Hill: Nueva York.
Llorente Díaz, M. (2000): El saber de la arquitectura y de las artes. Editorial UPC: Barcelona.
Magadán Díaz, M y Rivas García, J. (2011): El libro como atractor turístico. Septem: Oviedo.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015): Anuario de Estadísticas Culturales. Disponible en web http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura/mc/naec/2015/Anuario_de_Estadisticas_Culturales_2015.pdf
—(2016): “El sector del libro en España (2013-2015)”. Disponible en web http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/estudios-e-informes/elaborados-por-el-observatoriolect/sector-libro-abril2015/sector-libro-abril2015.pdf
O'Connor N. y Kim S. (2013): “Pictures and prose: exploring the impact of literary and film tourism”, en Journal of Tourism and Cultural Change, 12 (1): 1-17. http://dx.doi.org/10.1080/14766825.2013.862253
Pico, R. (2016): “Brontëlandia, el sueño deformado del turismo literario”, en Revista de Contexto, disponible en web http://ctxt.es/es/20160907/Culturas/8294/Haworth-hermanas-Bronte-turismo-souvenirs-Brontelandia.htm
Randazzo, F. (2011): “La irremediable intromisión en lo imaginario”, en Coca, J. R. et al. Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Ceasga: A Coruña.
Sánchez Trigueros, A. Dir. (1996): Sociología de la literatura. Editorial Síntesis: Madrid.
Segura Munguía, S y Cuenca Cabeza, M. (2007): El Ocio en la Gracia Clásica. Universidad de Deusto: Bilbao.
Signés Codoñer, J. (2004): Escritura y literatura en la Grecia arcaica. Akal: Madrid.