La responsabilidad social de los stakeholders en la publicidad: necesidad de un compromiso ético en la industria publicitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Agejas, J. A. y Serrano Oceja, F.J. (2002): Ética de la Comunicación y de la Información. Barcelona: Ariel.
Autocontrol (2011). Código de Conducta Publicitaria. [14-09-2017. ]. Disponible en web: http://www.autocontrol.es/pdfs/Cod_conducta_publicitaria.pdf
Autocontrol (2015): Reglamento del Jurado de la Publicidad. [16-11-2017]. Disponible en web: http://www.autocontrol.es/pdfs/Reglamento_Jurado.pdf
Aznar, H. (2000): “Publicidad y ética: la vía de la autorregulación”. Revista Latina de comunicación social. n. 25. [16-01-2018]. Disponible en web: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000yen/148hugoaznar.html
Boddewyn, J. (1985): Advertising self-regulation: Private government and agent of public policy”. Journal of public policy & marketing, v. 4, n. 1: 129-141.
— (1989). Advertising self-regulation: True purpose and limits. Journal of advertising, v. 18, n. 2: 19-27. [23-01-2018]. Disponible en web: https://www.researchgate.net/publication/261575609_Advertising_Self-Regulation_True_Purpose_and_Limits
Caro, A. (1994): La publicidad que vivimos. Editorial Eresma y Celeste Ediciones.
Caro, A (2007): Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la publicidad, Pensar la publicidad, Vol. 1, n, 1 p. 55-82.
Costa, J. (1992). Reinventar la publicidad. Reflexiones desde las Ciencias Sociales. Madrid: Fundesco.
Escajedo San Epifanio, L. (2007): “La base jurídico-constitucional de la protección de los consumidores en la Unión”, Revista de derecho político, Nº 70: 223-254.
European Advertising Standards Alliance (2016). European trends in advertising complaints, copy advice and pre-clearance. Statistics Report 2015. EASA. Consulta 17 de noviembre de 2017: http://www.easa-alliance.org/sites/default/files/2015%20European%20Trends%20in%20Advertising%20Complaints%20Copy%20Advice%20and%20Pre-clearance%20%28without%20covers%29_with%20annexes%20and%20covers.pdf)
Gómez-Segade, J.A, Lema-Devesa, C. (1981): “La autodisciplina publicitaria en el derecho comparado y en el derecho español”. Actas de derecho industrial, n. 7: 31-114.
Hellín, P. A. (2006): Publicidad y valores posmodernos Madrid: Miranda Comunicación.
Ibáñez, J. (1989): “Publicidad: la tercera palabra de Dios”, Revista Occidente, 92: 73-96.
Jhally, S. (1997): The Codes of Advertising. Fetichism and the Political Economy of Meaning in the Consumer Society, Londres, Frances Pinter (Publishers), 1.
Lema-Devesa, C. Gómez-Montero, J. (2010): Código de publicidad (5ª ed.). Madrid: Marcial Pons.
León, J. L. y Olabarría, E. (1996): Conducta del consumidor y márketing, Bilbao: Deusto.
Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, (1988) artículo 2. [ 12-11-2017]. Disponible en web: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1988-26156
Lipovetsky, Gilles (1994): El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.
— (2006) Los tiempos hipermordernos. Barcelona: Anagrama.
— (2007) La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.
Marcos Recio, J. C. Citado en Martín Requero y Alvarado López, (2007): Las fuentes de información al servicio de la publicidad. Investigación y planificación.
Mahmoud A. y Lawrence G. (1976): “A Review of Research on the Need Hierarchy Theory”, Organizational Behavior and Human Performance, Nº 15, 2: 212-240.
Martín, M. (2006): En torno a la Deontología de la comunicación comercial: Reflexiones sobre la Ética profesional en el ámbito de la Publicidad y de las RR.PP. Alicante: Universidad de Alicante.
Mattelart, A (1989): La internacional publicitaria. Madrid. Fundesco.
Méndiz, A. y Domínguez, L. (1996): Modelos de consumidor en la publicidad, Málaga: New Book Editions.
— (2004): Una ética olvidada. Publicidad, valores y estilos de vida. Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información. Congreso llevado a cabo en Valencia.
— (2010): La publicidad en los valores, un nuevo planteamiento ético y comercial, Madrid: iCmedianet Publicaciones.
Morace, F. (1990): Contratendencias. Una nueva cultura del consumo, Madrid, Fundesco, 1990: 23-24.
Ocampo, M. (2002): “Los códigos deontológicos. Historia, necesidad, realizaciones y límites” en Agejas. J. A. y Serrano, F. J. Ética de la comunicación y de la información, Barcelona: Ed. Ariel.
Pajuelo de Arcos, C. (1993): Aproximación al discurso publicitario desde la ética, Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Patiño Alvés, B. (2007): La autorregulación publicitaria. Especial referencia al sistema español. Barcelona: Bosch.
Perelló-Oliver, S., Muela-Molina, C. y Hormigos-Ruiz, J. (2016): Publicidad ilícita, productos saludables y autorregulación. Cuadernos.info, (38): 51-67.
Pollay, R. (1986): The distorted mirror: reflections on the unintended consequences of advertising, Journal of Marketing, Nº 50: 15-36.
Revilla, M. A. (1977): Comunicación y Reproducción Social: la Estrategia Conservadora, Razón y Palabra, Primera Edición Especial. [ 4-11-2017]. Disponible en web: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/mcluhan/repro.htm
Semprini, A. (1995): El marketing de la marca. Una aproximación semiótica, Barcelona: Paidós Empresa.
Valcárcel, A. (1998): Ética contra estética. Barcelona: Crítica.
Vilajoana-Alejandre, S. y Rom-Rodríguez, J. (2017): Sistema de Autorregulación Publicitaria: del compromiso ético al control efectivo de la publicidad, El profesional de la información, v. 6 nº 2: 192 - 200.