Tendencias actuales del derecho de la publicidad: la problemática autorregulación publicitaria en España

Contenido principal del artículo

Carlos Lema Devesa

Resumen

En el presente artículo se analiza la “europeización” del Derecho español de la Publicidad, debido a la necesidad de adaptar la legislación española a las cinco Directivas comunitarias que conciernen a la comunicación publicitaria. Además, se examina la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que influye en los Tribunales españoles. El mencionado Tribunal ha acuñado un amplio concepto de publicidad; fijado el concepto de consumidor medio; los requisitos de la publicidad engañosa; la publicidad comparativa; así como la irrelevancia del número de destinatarios para que exista publicidad. Por último, se estudia –brevemente- la autorregulación publicitaria en España, y la corregulación publicitaria, desarrollada en el sector de la publicidad de medicamentos de uso humano, que no requieren receta médica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lema Devesa, C. (2018). Tendencias actuales del derecho de la publicidad: la problemática autorregulación publicitaria en España. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 6(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.225
Sección
Artículos

Citas

De la Cuesta Rute, J.M., (1974): Régimen jurídico de la Publicidad. Madrid. Tecnos.

Fernández Novoa, C. (1965): “El anuncio redactado en términos superlativos” en C.I.D.I.S., I Tarragona, pp. 675 y ss.

— (1968): “La interpretación jurídica de las expresiones publicitarias” 107 RDM pp. 13 y ss.

Gillner, U.: (2017): “Beratung und Rechtsdurchsetzung” en Auf einen Blick- Zusammenfassung und Entwicklung der Fallbearbeitung. p. 39.

Gómez Iglesias, V. (2016): “De la autorregulación a la corregulación. Estudio de su aplicación en los principales países europeos. El caso español”. Tesis doctoral inédita. Pamplona.

Gómez Sagade, J.A. y Lema Devesa, C. (1981): “La autodisciplina publicitaria en el Derecho comparado y en el Derecho español”. 7 ADI, pp. 31 y ss.

Lema Devesa, C., y Gómez Monmtero, (2010): “Código de Publicidad” 5ª Ed. Madrid. Marcial Pons Ediciones Jurídicas.

Lema Devesa, C. (2014): “La publicidad comparativa en la Unión Europea” 291 RDM pp. 313 y ss.

— (2017): “La objetividad y veracidad en la publicidad comparativa”, 46, La Ley U.E. pp. 69 y ss.

Marsden, C. (2004): “Co-and Self-regulation in Europa Media and Internet Sectors: The results of Oxford University Stude, Communications Law”. Journal of Computer, Media and Telecommunication, vol. 9, Issue 5, pp. 76 y ss.

Patiño Alves, B. (2007): “La autorregulación publicitaria”. Barcelona. Bosch.

Ruiz Vadillo, E. (1969): “Naturaleza y efectos de los principios generales jurídicos de la publicidad” en el Estatuto de 11 de junio de 1964 en “Estudios de Derecho Civil” en honor del Prof. Castán Tobeñas, T. III, Pamplona, pp. 481 y ss.

Tato Plaza, A. (1996): “La publicidad comparativa”. Madrid. Marcial Pons Ediciones Jurídicas.