Intersexualidad: un análisis crítico de las representaciones socioculturales hegemónicas de los cuerpos y las identidades

Contenido principal del artículo

Vanesa Lorena Battaglino

Resumen

El siguiente artículo tiene el objetivo de presentar un análisis crítico en torno a la intersexualidad que permita poner en discusión las representaciones socioculturales hegemónicas de los cuerpos y las identidades, visibilizando su impacto en las vidas de las personas intersexuales. Para conseguirlo hemos adoptado una perspectiva teórico-analítica, desarrollando una investigación que incluye en primer lugar un estudio conceptual de la intersexualidad y de su regulación biomédica, a fin de propiciar una aproximación al tema. Luego analizamos algunos testimonios con la intención de explicitar las consecuencias de las prácticas normalizadoras, y finalmente observamos ciertas manifestaciones del activismo intersex con el propósito de evidenciar la fuerza política que encarnan las narrativas individuales y ponderar sus repercusiones. En las consideraciones finales retomamos algunos de los conceptos trabajados, abogando por el reconocimiento y respeto de las distintas formas de subjetividad y diversidad corporal. Los interrogantes que guían esta indagación son: ¿qué sucede a nivel social ante la presencia de corporalidades e identidades no reductibles al esquema binario de sexo-género? ¿Cuál es la relación entre cuerpo, género y violencia en el marco de la regulación biomédica de la intersexualidad? ¿Cuál es la relevancia del activismo intersex en la lucha por la despatologización del tema?

Descargas

  • Citations
  • Policy Citation - Policy Citations: 1
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 24

Detalles del artículo

Cómo citar
Lorena Battaglino, V. (2019). Intersexualidad: un análisis crítico de las representaciones socioculturales hegemónicas de los cuerpos y las identidades. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 7(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.275
Sección
Artículos

Citas

Alcántara, E. (2009): “Rompiendo fronteras: activismo intersex y redes internacionales”, en Golubov, N. y Parrini, R. eds.: Los contornos del mundo. Globalización, subjetividad y cultura: 119-142. México: CISAN/UNAM.

— (2018): “Movimiento y comunidad intersex”, Dfensor. Revista de Derechos Humanos, 3: 5-9. Disponible en web: https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/dfensor_03_2018.pdf.

Aoi, H. (2017a): “La importancia del apoyo mutuo y las redes sociales”, Vivir y ser intersex. Espacio de difusión y reflexión en torno a la intersexualidad. Disponible en web: https://vivirintersex.org/2017/03/22/la-importancia-del-apoyo-mutuo-y-las-redes-sociales/ .

— (2017b): “La intersexualidad no es un argumento para la identidad de género: una denuncia”, Vivir y ser intersex. Espacio de difusión y reflexión en torno a la intersexualidad. Disponible en web: https://vivirintersex.org/2017/09/02/la-intersexualidad-no-es-un-argumento-para-la-identidad-de-genero-una-denuncia/.

— (2018a): “Derechos humanos intersex e intervenciones médicas”, Dfensor. Revista de Derechos Humanos, 3: 11-16. Disponible en web: https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/dfensor_03_2018.pdf.

— (2018b): “#IntersexDay 2018: Mi testimonio, a dos años de distancia”, Vivir y ser intersex. Espacio de difusión y reflexión en torno a la intersexualidad. Disponible en web: https://vivirintersex.org/2018/10/26/intersexday-2018-mi-testimonio-a-dos-anos-de-distancia/.

Butler, J. (2008): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

— (2018): Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós.

Cabral, M. (2003): “Pensar la intersexualidad hoy”, en Maffía, D. ed.: Sexualidades migrantes. Género y transgénero: 117-126. Buenos Aires: Feminaria Editora.

— (2005): “En estado de excepción: intersexualidad e intervenciones sociomédicas”. Ponencia presentada en el Seminario Regional “Salud, Sexualidad y Diversidad en América Latina”. Lima, Perú. Disponible en web: http://www.clam.org.br/bibliotecadigital/uploads/publicacoes/972_1640_MauroCabral.pdf.

— (2008): “Hay que cortar”, SOY. Suplemento de diversidad sexual. Página 12. Disponible en web: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-73-2008-05-16.html.

— ed. (2009): Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés.

Cabral, M. y Benzur, G. (2005): “Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad”, Cadernos Pagu, 24: 283-304. Disponible en web: http://www.scielo.br/pdf/cpa/n24/n24a13.pdf.

Chase, Ch. (2003): “Hermafroditas con actitud: cartografiando la emergencia del activismo político intersexual”, Debate Feminista, 47: 48-75. Disponible en web: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/047_04.pdf.

Carpenter, M. (2015): "Comment: 'Curing' intersex is damaging and common". SBS News. Disponible en web: https://www.sbs.com.au/news/comment-curing-intersex-is-damaging-and-common.

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2013): Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez. Disponible en web: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session22/A-HRC-22-53_sp.pdf.

— (2016): Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Disponible en web: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10361.pdf.

Diamond, M. y Sigmundson, K. (2002): “La reasignación del sexo al nacer. Análisis e implicaciones clínicas a largo plazo”, Revista Sexología y Sociedad, 8 (21): 20-27. Disponible en web: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/243/303.

Dreger, A. (1988): Hermaphrodites and the medical intervention of sex. Cambridge: Harvard University Press.

Fischer Pfaeffle, A. (2003): “Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales”, en Maffía, D. ed.: Sexualidades migrantes. Género y transgénero: 9-30. Buenos Aires: Feminaria Editora.

Gregori Flor, N. (2009): “La experiencia intersexual en el contexto español. Tensiones, negociaciones y microrresistencias”, en Cabral, M. ed.: Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano: 71-82. Córdoba: Anarrés.

— (2013) “Utopías dicotómicas sobre los cuerpos sexuados”, Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 189 (763): 1-18. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5008.

Hester, D. (2006): “Intersex and the Rhetorics of Healing”, en Sytsma, S. ed.: Ethics and Intersex: 47-71. Dordrecht: Springer.

INADI (2016): Intersexualidad. Documento temático. Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

Inter, L. y Alcántara, E. (2015): “Intersexualidad y derechos humanos”, Dfensor. Revista de Derechos Humanos, 3: 28-32. Disponible en web: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r34720.pdf.

— (2018): “¿De qué manera los medios de comunicación pueden ser aliados de la comunidad intersexual?”, Dfensor. Revista de Derechos Humanos, 3: 54-59. Disponible en web: https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/dfensor_03_2018.pdf.

Lavigne, L. (2009): “La regulación biomédica de la intersexualidad. Un abordaje de las representaciones socioculturales dominantes”, en Cabral, M. ed.: Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano: 51-70. Córdoba: Anarrés.

Lee, P., Houk, C., Ahmed, S. y Hughes, I. (2006): “Consensus statement on management of intersex disorders”, Pediatrics, 118 (2): 488-500. Disponible en web: https://www.leichtathletik.de/fileadmin/user_upload/ImportedAttachments/Trafomat3/2012/35969_20110430053758_httppostedfile_haregulations_eng_appendix4_24297.pdf.

—, Nordenström, A., Houk, C., Ahmed, S., Auchus, R., Baratz, A., Baratz Dalke, K., Liao, L. M., Lin Su, K., Looijenga, L., Mazur, T., Meyer-Bahlburg, H., Mouriquand, P., Quigley, C., Sandberg, D., Vilain, E. y Witchel, S. (2016): “Global Disorders of Sex Development Update since 2006: Perceptions, Approach and Care”, Hormone Research in Paediatrics, 85 (3): 158-180. https://doi.org/10.1159/000442975.

Machado, P. (2005): “O sexo dos anjos: um olhar sobre a anatomía e a produção do sexo (como se fosse) natural”, Cadernos Pagu, 24: 249-281. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332005000100012.

— (2008): “Intersexualidade e o Consenso de Chicago. As vicissitudes da nomenclatura e suas implicações regulatórias”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, 23 (68): 109-124. Disponible en web: http://www.redalyc.org/pdf/107/10713666012.pdf.

— (2009): “Confesiones corporales: algunas narrativas sociomédicas sobre los cuerpos intersex”, en Cabral, M. ed.: Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano: 83-100. Córdoba: Anarrés.

Maffía, D. y Cabral, M. (2003): “Los sexos ¿son o se hacen?”, en Maffía, D. ed.: Sexualidades migrantes. Género y transgénero: 86-96. Buenos Aires: Feminaria Editora.

Money, J. (2002): Errores sexuales del cuerpo y síndromes relacionados. Una guía para el asesoramiento de niños, adolescentes y sus familias. Buenos Aires: Biblos.

Moreno, M. (2004): “La excepción y la regla”, Suplemento Radar. Página 12. Disponible en web: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1316-2004-03-21.html.

Reis, E. (2007): “Divergence or Disorder?: The Politics of Naming Intersex”, Perspectives in Biology and Medicine, 50 (4): 535-543. https://doi.org/10.1353/pbm.2007.0054.