Fronteras corporales e identidad masculina. Experiencias de investigación y reflexiones conceptuales en el estudio de la salud
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo consiste en compartir experiencias de una investigación de corte antropológico que tenía por objetivo analizar la relación el cáncer de próstata desde un enfoque sociocultural en salud, y el cual pretendió realizarse en el Hospital Universitario de Puebla (HUP), adscrito a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en México. El artículo presenta una exposición general relacionado con distintos obstáculos que surgieron para el desarrollo del proyecto en el espacio de la institución hospitalaria mencionada, con la finalidad de exponer una revisión conceptual sobre la relación entre la identidad masculina y lo que se constituyen como “fronteras corporales” de los varones en el marco de la medicina científica. El trabajo concluye con una reflexión sobre la necesidad de abordar a la salud como un objeto de estudio transdisciplinario que posibilite otras formas de abordaje en el estudio del cáncer de próstata, así como de ciertas problemáticas asociadas a éste, tales como el retraso en el diagnóstico, el acceso y la atención médica.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Butler, J. (2001): El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
— (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Cabañas Agreda, M. (2012): Reyes sodomitas. Monarcas y favoritos en las cortes del Renacimiento Barroco. Madrid: Egales.
Cecil, R., Mc Caughan, E. y Parahoo, K. (2010): “It's hard to take because I am a man's man’: an ethnographic exploration of cancer and masculinity”, European Journal of Cancer Care, 19: 501–509 https://doi.org/10.1111/j.1365-2354.2009.01085.x
Chapple, A. y Ziebland, S. (2002): “Prostate cancer: embodied experience and perceptions of masculinity”, Sociology of Health & Illness, 24: 820–841. https://doi.org/10.1111/1467-9566.00320
Dos Santos Maia, L. (2012): “Câncer de próstata: preconceitos, masculinidade e a qualidade de vida”, Revista Recien, 2(6): 16-20. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.03
Fonseca-Hernández, C. (2005): “Reflexionando sobre la construcción de la masculinidad en el Occidente desde una postura crítica”, Bajo el Volcán, 5 (9):135-155.
Foucault, M. (1996): La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Gannon, K. Guerro-Blanco, M. Patel, A. y Abel, P. (2010): “Re-constructing masculinity following radical prostatectomy for prostate cáncer”, The Aging Male, 13 (4): 258-64. https://doi.org/10.3109/13685538.2010.487554
Gillet, D. y Moore, R. (1993): La nueva masculinidad: rey, Guerrero, mago y amante. Barcelona: Paidós Iberica.
Gray, R. Ficth, M., Fergus, K. Mykhalovskiv, E. y Church, K. (2002): “Hegemonic Masculinity and the Experience of Prostate Cancer: A Narrative Approach”, Journal of Aging and Identity, 7: 43-61.
Haraway, D. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
— (2004): The Haraway Reader. New York: Routledge.
Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS. Cáncer de Próstata. [6-07-2016]. Disponible en: <www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-prostata>.
Laurell, C. (1981): “La salud enfermedad como proceso social”, Revista Latinoamericana de Salud, 2 (1): 7-25.
Lerner, G. (2017): La creación del patriarcado. Pamplona: Katakrack.
López Moreno, S. Chapela, M., Hernández Zinzun G., Cerda, A. y Outón, M. (2011): “Concepciones sobre la salud, la enfermedad y el cuerpo durante los siglos XIX y XX”, en Chapela y Contreras. coords: La salud en México. México, Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana.
Lopez-Arellano O., Escudero J.C. y Carmona L.D. (2008): “Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud”, ALAMES. Medicina Social. 3 (4): 323-335. https://doi.org/10.17162/rccs.v7i1.992
Mandressi, R. (2012): La mirada del anatomista. Disección e invención del cuerpo en occidente. México D.F: Universidad Iberoamericana.
McLaren, A. (2010): Impotencia: una historia cultural. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Mol, A. (2003): The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. London: Duke University Press.
Preciado, P.B. (2010): Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en Playboy durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama.
Reinaldo, B. y Rivero, A. (2016): “El cáncer de próstata y la construcción social de la masculinidad en Puerto Rico”, Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6 (1): 164-190.
Rodríguez Morales, Z. (2014): “Machos y machistas. Historia de los estereotipos mexicanos”, Ventana, 39: 252-260.
Rosen, G. (1985): De la policía médica a la medicina social, México D.F: Siglo XXI Editores.
Sáez del Álamo, J. y Carrascosa, S. (2011): Por el culo, políticas anales. Madrid: Egales.
Treviño-Montemayor, R. Barragán, L. y Ríos, J. (2015): “El concepto de enfermedad y sus repercusiones en la investigación epidemiológica”, Revista Internacional de Humanidades Médicas, 4 (2).
Wall, D. y Kristjanson, L. (2005): “Men, culture and hegemonic masculinity: understanding the experience of prostate cancer”, Nursing Inquiry, 12: 87–97. https://doi.org/10.1111/j.1440-1800.2005.00258.x
Zaider, T., Manne, S., Nelson, C., Mulhall, J. y Kissane, D. (2012): “Loss of Masculine Identity, Marital Affection, and Sexual Bother in Men with Localized Prostate Cancer”, The Journal of Sexual Medicine, 9: 2724–2732. https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2012.02897.x