La aparición del turismo como disciplina académica y el lugar del turista como sujeto
Contenido principal del artículo
Resumen
Si bien el turismo puede considerarse una actividad fundamentalmente humanística, esta vertiente apenas ha cristalizado en el turismo como disciplina académica, por lo menos hasta los últimos años. El presente texto describe como se han ido construyendo los estudios universitarios de turismo en el Estado español. Esto es relevante ya que los que pasarán a impartir docencia en turismo provienen de distintas disciplinas, que tratarán de centrar sus conocimientos en este ámbito. Más importante incluso: los estudiantes que reciben esta formación ecléctica terminarán por convertirse en los profesionales del sector que crean (o distorsionan) este espacio-tiempo de crecimiento. Se entiende de que a fin de que el espacio-tiempo propicio exista y, por tanto, el turismo contemporáneo tenga la oportunidad de ser un momento kairológico (más que cronológico) los profesionales del sector deben ser conscientes del turista como sujeto, más allá de los estudios de márquetin. A fin de evaluar en qué medida la academia dedicada al turismo trabaja este aspecto, se ha realizado un estudio bibliométrico de las tesis doctorales publicadas en Europa. Su análisis cuantitativo muestra que, si bien existe un trabajo en este sentido, es por el momento modesto.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Almarcegui, P., Carlos M. Á., Jon, L. A., Andoni Canela, M. C., Carrión, J., Boubacar B. D., Fresán, R., Gody, P., Guerriero, L., Kuper, P., Kazi, D., Padilla, M., Redfern, C., Reymúndez, C., Trejo, J., Truax, E., Wainaina, B. y Zárate, J. (2019): "Contar(nos) el mundo - 32 miradas sobre la cultura y el viaje", Altaïr, 208.
Archivo Histórico de Girona Sant Josep, Cajas del Fondo del Gobierno Civil (s.f.): Correspondencia del Ministerio de Información y Turismo, Delegación en Gerona.
BOE (1965): Orden de 9 de marzo de 1965 por la que se crea la Junta de Protección Escolar en la Subsecretaría de Turismo. Madrid: Ministerio de Información y Turismo.
— (1963): Resolución del Consejo Rector del Instituto de Estudios Turísticos por la que se convoca concurso público para premiar la mejor tesis doctoral sobre turismo aprobada por cualquier Facultad o Escuela técnica espacial española. Madrid: Ministerio de Información y Turismo.
— (1971): Resolución por la que se convoca concurso público para premiar la mejor tesis doctoral sobre turismo, aprobada en el año 1971 en cualquier Facultad o Escuela Técnica Superior española. Madrid: Ministerio de Información y Turismo.
Cain, A. y Zarate, G. (1996): "The role of training courses in developing openness to otherness: from tourism to ethnography", Language, Culture and Curriculum, 9 (1): 66-83. https://doi.org/10.1080/07908319609525219
Carpenter, J. R. (2015): Writing Coastlines: Locating Narrative Resonance in Transatlantic Communications Networks. London: University of the Arts London and Falmouth University.
Ceballos Hernández, C., Arias Martín, C., Ruiz Jiménez, A., Sanz Dominguez, C. y Vázquez Bermúdez, I. (2010): "La formación en turismo en España: pasado, presente y futuro en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior", Cuadernos de Turismo, 25: 45-67.
Cuenca Cabeza, M. (2000): Ocio humanista. Bilbao: Cátedra de Ocio y Minusvalías.
Csikszentmialyi, M. (2001): "Ocio y creatividad en el desarrollo humano", en Ceballos Hernández, C., Arias Martín, C., Ruiz Jiménez, A., Sanz Dominguez, C. y Vázquez Bermúdez, I. eds.: Ocio y Desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano: 17-32. Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio. Universidad de Deusto.
Gómez Martínez, J. (2006): Dos museologías: las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos. Gijón: Trea.
Grypdonck, M. (1968): "Resumen histórico de la utilización del ocio", en Janne, H. ed.: La civilización del ocio: 83-95. Madrid: Ediciones Guadarrama.
Han, B. C. (2018): El buen entretenimiento. Barcelona: Herder Editorial.
ICOMOS (1999): International Cultural Tourism Charter. Managing Tourism at Places of Heritage Significance. México: ICOMOS.
Janne, H. (1968): "Moral de trabajo y moral de ocio: un nuevo tipo humano en perspectiva", en Janne, H. ed.: La civilización del ocio: 13-48. Madid: Ediciones Guadarrama.
Lambilliotte, M. (1968): "Una función del ocio: desembocar en la universalidad de la cultura", en Janne, H. ed.: La civilización del ocio: 95-106. Madid: Ediciones Guadarrama.
Laws, E. y Scott, N. (2015): "Tourism research: building from other disciplines", Tourism Recreational Research, 40 (1): 48-58. https://doi.org/10.1080/02508281.2015.1005926
Morris, W. (2013): Cómo vivimos y cómo podríamos vivir. Logroño: Pepitas de Calabaza.
Mostaza Barrios, M., Figuerola Palomo, M., Velasco, M., Menor Sendra, J., Parra López, E., Barrientos Báez, A., Alberto Martínez, J., Martínez Marín, E., del Valle Tuero, E.A., Jaime Jiménez, Ó., Moreno Alarcón, D. y Marchamalo, J. (2020): "El turismo que viene", Revista de Occidente, enero: número completo.
Navarro Navarro, J. (2018): Tres cosas debe olvidar el anarquista. La crítica del ocio degradante: discursos y prácticas en el mundo libertario (España, 1930-1939). Madrid: La Neurosis o Las Barricadas Ed.
Organización Mundial del Turismo (2007): "Entender el turismo: Glosario Básico". Madrid: Organización Mundial del Turismo. [19-01-2018]. Disponible en web: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Panikkar, R. (Ed.). (2014): L’experiència vèdica. Barcelona, España: Editorial Fragmenta.
Parellada, J. E. (2009): "El turismo religioso. Sus perfiles", en Conferencia Episcopal Española ed.: Jornadas de Delegados de la Pastoral de Turismo: 27. Ávila: Conferencia Episcopal Española.
Parellada, P. E. (2015): "Turisme i peregrinacions", en Abadia de Montserrat org.: Montserrat: Cultura, Natura i Espiritualitat. Olesa de Montserrat: Abadia de Montserrat y Larsa, S.A.
Pauwelussen, A. (2017): Amphibious anthropology: engagin with maritime worlds in Indonesia. Wageningen: Wageningen University.
Picard, D. y di Giovine, M.A. (2017): Tourism and the power of otherness: seductions of difference. Bristol: Chanel View Publications.
Ruskin, J. (1884): Fors Clavigera. Letters to the workmen and labourers of Great Britain. London: George Allen.
San Martín García, J. E. (1997): Psicosociología del ocio y el turismo. Archidona: Aljibe.
Union of International Associations (2020): International Academy of Tourism. Bruselas: Union of International Associations. [01/02/2020]. Disponible en web: https://uia.org/s/or/en/1100038736
Veal, A. J. (1997): Research Methods for Leisure and Tourism. A practical guide. Harlow: Prentice Hall.