Recursos turísticos sostenibles en la Ribeira Sacra tras la pandemia global
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza los recursos turísticos de la Ribeira Sacra (Galicia, España) efectuando un inventario actualizado de los más destacados, con especial énfasis en, por un lado, las aguas mineromedicinales de sus espacios balnearios, y, por otro, su peculiar producción vitivinícola en bancales. En un contexto de crisis sanitaria por la pandemia global, la búsqueda de destinos de ambiente natural y no masificado se convierte en clave para explorar nuevas posibilidades de desarrollo turístico. Dentro de la complejidad del fenómeno turístico y el manejo de distintos enfoques disciplinarios, las vertientes históricas, culturales, medioambientales y territoriales recobran interés en un momento de transformación de los destinos vacacionales y de ocio. Un proceso que se enmarca en el actual decrecimiento turístico y que está relacionado con las recomendaciones de distanciamiento físico y otras medidas preventivas de salud. Gracias a esta perspectiva integradora podemos comprender tradiciones y usos ancestrales, incluso de carácter espiritual, que forman parte del paisaje cultural de la región, aspectos todos ellos que no sólo se van a ver reforzados en las estrategias de planificación para un turismo más sostenible, sino también en la implementación de nuevas tecnologías como la realidad virtual y aumentada aplicadas al turismo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alvarellos Casas, H. (2004): Galicia en cen prodixios. Vigo: Edicións Xerais.
Ariño, A. (2003): “Sociología de la cultura”, en Giner, S. (dir). Teoría Social Moderna. España: Ariel.
Becerra García, J.M. (2011): “Úbeda y Baeza: Patrimonio Mundial”. Revista de Patrimonio Histórico, 78: 14-67. https://doi.org/10.33349/2011.78.3144
Blanco López, P., Vázquez Solís, V. Reyes Agüero, J.A. y Guzmán Chávez, M.G. (2015): “Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de San Luis Potosí, México”, Cuadernos de Turismo, 35: 17-42. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221491
Bote, V. (1990): Planificación económica del turismo. México: Editorial Trillas.
Carballo Meiriño, R., Fraiz Brea, J.A. y Rivo López, E. (2013): “La Ribeira Sacra como destino turístico. Análisis desde la perspectiva de sus visitantes”, Revista Galega de Economía, 22 (1): 11-30. https://doi.org/10.15304/rge.22.1.1266
Carretón, A. (2015): “¿Qué es un BIC?”, en Patrimonio Inteligente. Disponible en web: https://patrimoniointeligente.com/que-es-un-bic/
Cátedra Tomás, M. (2009): “El agua que cura”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 1: 177-210.
Cervera, A. (2019): “¿Qué necesita la Ribeira Sacra para convertirse en una gran zona vinícola?”, en Spanish Wine Lover. Disponible en web: https://www.spanishwinelover.com/conoce-412-que-necesita-ribeira-sacra-para-convertirse-en-una-gran-zona-vinicola-i
Cohen, E. (2005): “Principales tendencias en el turismo contemporáneo”, Política y Sociedad, 42 (1): 11-24. Disponible en web: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/24128/0
Del Río Rama, M.C., Álvarez García, J. Gonçalvez Gándara, J.M. y Rodríguez González, P. (2014): “Ruta del Vino Ribeira Sacra (Galicia - España): Análisis desde el punto de vista de la oferta enoturística”, Turismo e Sociedade, 7: 544-575. https://doi.org/10.5380/tes.v7i3.38863
DNA Turismo y Ocio (2020): “La Industria Turística y el COVID-19, en busca de escenarios y recetas para las nuevas fases que definirán una nueva era del turismo”, 8-12 abril. Disponible en web: https://dna.es/wp-content/uploads/2020/04/ESTUDIO-DNA-SECTOR-TURISTICO-COVID19.pdf
Fernández Castiñeiras, E. (2010): “El amueblamiento de un espacio monástico: la sacristía Santo Estevo de Ribas de Sil”, en Piedra sobre agua. El monacato en torno a la Ribeira Sacra. Opus monasticorum IV. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Fraiz Brea, J.A. y Tarrés Falcó, E. (2020): “Nuevas oportunidades para el turismo de salud y bienestar”, en El turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación. AECIT. [Documento de trabajo]. Disponible en web: https://aecit.org/documento-de-trabajo-el-impacto-de-la-crisis-sanitaria-en-el-sector-t/news/193/
Freixedo Alemparte, A., Suances Pereiro, J. y Vecoña Pérez, M. (1986): Proyecto básico y de ejecución de obras de intervención en el monasterio de San Esteban de Ribas de Sil. Ourense: Archivo de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural.
Gómez Encinas, L. (2017): “El discurso ideológico del consumo turístico postcrisis en España”, Estudios y Perspectivas en Turismo, 26 (3): 746-759.
González Bernáldez, F. (1981): Ecología y paisaje. Madrid: Blume.
Grande, J. (2020): “Turismo rural. Nuevos retos ante la pandemia del coronavirus”, en El turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación. AECIT. [Documento de trabajo]. Disponible en web: https://aecit.org/documento-de-trabajo-el-impacto-de-la-crisis-sanitaria-en-el-sector-t/news/193/
Guitián Rivera, J., Villar, J.L.M. y Pérez Alberti, A. (2017): “El paisaje vegetal de A Ribeira Sacra”, Galegos = Gallegos, 23: 130-136.
Gutiérrez Brito, J. Coord. (2007): La Investigación Social del Turismo. Perspectivas y aplicaciones. Madrid: Paraninfo.
Izcara, C. y Cañada, E. (2020): “Slow tourism: ¿poco a poco, más cerca, de forma consciente?”, Turismos en disputa, blog de E. Cañada: Alba Sud. Disponible en web: http://www.albasud.org/blog/es/1223/slow-tourism-poco-a-poco-ms-cerca-de-forma-consciente
Jafari, J. (2007): “Modelos del turismo. Los aspectos socioculturales”, en Lagunas Arias, D. Coord.: Antropología y turismo: claves culturales y disciplinares. México: Plaza y Valdés.
López Sabatel, J.A. (2015): Tierra y campesinado en la Ribeira Sacra durante los siglos XIV Y XV. UNED. [Tesis doctoral].
Martín Cabello, A. (2009): Perspectivas teóricas en torno a la sociología de la cultura. España: Dykinson.
Martínez Moure, O. (2012): Balnearios de Galicia: estudio antropológico y sociosanitario del Programa de Termalismo Social del Imserso. Madrid: Ediciones del Orto.
Mesía López, A.I. (2018): El potencial turístico de los conjuntos históricos de Galicia. Villas y Pueblos. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. [Tesis doctoral].
Millán, M.G. y Dancausa, M.G. (2012): “El desarrollo turístico de zonas rurales en España a partir de la creación de rutas del vino: un análisis DAFO”, Teoría y Praxis, 12: 52-79. https://doi.org/10.22403/uqroomx/typ12/03
Nogués Pedregal, A.M. (2009): “Genealogía de la difícil relación entre antropología social y turismo”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7 (1): 43-56. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.004
Pérez Alberti, A. (2004): “Caracterización ecogeográfica del Valle del Sil”, en La Ribeira Sacra: esencia de espiritualidad de Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Consellería de Cultura, Comunicación Social y Turismo.
— (2019): La Ribeira Sacra. Paisajes de Terrazas. O Courel: Grupo de Desenvolvemento Rural Ribeira Sacra Courel.
Piñeiro Antelo, M. A., Pazos Otón, M. y López, L. (2020): “Del overtourism al undertourism: el impacto de la Covid-19 en las ciudades patrimonio de la humanidad. El caso de Santiago de Compostela”, en El turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación. AECIT. [Documento de trabajo]. Disponible en web: https://aecit.org/documento-de-trabajo-el-impacto-de-la-crisis-sanitaria-en-el-sector-t/news/193/
Ramírez Ortega, A.J., Rial Lemos, M.E. y Ramírez Masferrer, J.A. (2000): “El Patrimonio hidromineral de la Comunidad Autónoma de Galicia”, en López Geta, J.A. y Pinuaga Espejel, J.L. eds.: Panorama actual de las aguas Minerales y Minero-medicinales en España. Madrid: IGME.
— (2007): “Las aguas minero-medicinales de Galicia. Un patrimonio geológico singular”, Revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, 8: 49-64.
Ramón Puebla, A., Salinas Chávez, E., Millán Escriche, M., Labrada Vega, O. y Rosales Espinosa, Y. (2020): “Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para el desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa”, Investigaciones Turísticas, 19: 213-239. https://doi.org/10.14198/inturi2020.19.10
Rivas, P. y Elorduy, P. (2020): “El sector turístico ante el fin de una época”, El Salto, 07/06/2020. Disponible en web: https://www.elsaltodiario.com/crisis-economica/sector-turistico-ante-fin-una-epoca-coronavirus
Rupérez Caño, J.A. (2017): “La viticultura heroica en la Ribeira Sacra Una viticultura singular”, Entreletras. Revista Digital en español de cultura y algo más. Disponible en web: https://www.entreletras.eu/index.php/temas/342-la-viticultura-heroica-en-la-ribeira-sacra.html
Torres Bernier, E. (2006): Estructura de Mercados Turísticos. Barcelona: UOC.
Troitiño Vinuesa, M.A. y Troitiño Torralba, L. (2009): “Turismo y patrimonio en Castilla y León las ciudades patrimonio de la humanidad (Ávila, Salamanca y Segovia) como destinos turísticos de referencia”, Polígonos. Revista de Geografía, 19: 145-178. https://doi.org/10.18002/pol.v0i19.74
— (2010): “Patrimonio y turismo: una complementariedad necesaria en un contexto de uso responsable del patrimonio y cualificación de la visita”, Patrimonio Cultural de España, 3: 89-107.
UNWTO (2020): “COVID-19: Ante todo, las personas”, Turismo y la COVID-19. Disponible en web: https://www.unwto.org/es/turismo-covid-19
Urbieta, U. (2020): “La costa mallorquina rescata su pasado fenicio”, Ultima Hora, 22/06/2020. Disponible en web: https://www.ultimahora.es/noticias/local/2020/06/22/1174619/costa-mallorquina-rescata-pasado-fenicio.html
Yepes Temiño, J. (2002): Geomorfología de un sector comprendido entre las provincias de Lugo y Ourense. Galicia, Macizo Hespérico. A Coruña: Instituto Xeolóxico de Laxe. Área de Xeoloxía e Minería do Seminario de Estudos Galegos.