La comunicación indígena en Argentina. Abordajes y debates en torno a los medios audiovisuales
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo presentamos un estado de la cuestión sobre los estudios y abordajes de la comunicación indígena. Nos centramos en indagar en los procesos políticos y las disputas por los modos de nombrar e incluir a los pueblos indígenas como proveedores de servicios de comunicación audiovisual en el marco de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. Para ello, en primer lugar, planteamos una revisión sobre investigaciones interdisciplinarias del campo de la comunicación indígena desde la década de 1950, poniendo especial atención en el surgimiento de experiencias argentinas. En segundo lugar, analizamos las demandas de estos pueblos en torno a la propuesta por el “derecho a la comunicación con identidad” durante los debates y la aplicación de dicha ley en el periodo 2009-2015.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alfaro, R. M. (1988): “¿Participación para qué? un enfoque político de la participación en comunicación popular”, Revista Diálogos de la Comunicación, 22: 1-50.
Andrada, D. (2019): Hacia un periodismo indígena. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.
Borja, R. (1998): Comunicación social y pueblo indígenas en Ecuador. Editorial Abya Yala.
Bustamante, F. (2013): Procesos de comunicación/educación en contextos de diversidad cultural. Interpelación y reconocimiento en la construcción de la subjetividad de jóvenes indígenas wichí en el Chaco salteño, Argentina. Málaga: Facultad de Ciencias de la Educación. [Tesis Doctoral].
Carrazana, I. (2013): “La politización de la Juventud de los años sesenta. El MAJNU en Salta”, en XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Castells i Talens, A. (2011): “¿Ni indígena ni comunitaria? La radio indigenista en tiempos neoindigenistas”, Revista Comunicación y Sociedad, 15: 123-142. https://doi.org/10.32870/cys.v0i15.1142
De Dios, R. y Vigil, C. J. (1985): “Diagnóstico participativo de comunidades: la experiencia de INCUPO”, Revista Chasqui, 14: 56-63.
Desalvo, M. A. (2014): “El MOCASE: orígenes, consolidación y fractura del movimiento campesino de Santiago del Estero”, Astrolabio, 12: 271-300.
Doyle, M. M. (2013): “Los medios de comunicación en las luchas de los pueblos indígenas. Abordaje desde los estudios sobre comunicación en América Latina”. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. [Tesis de Maestría].
— (2016): “El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reivindicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina”. Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires. [Tesis Doctoral].
— (2018:) “Las luchas por territorios ancestrales en los medios indígenas. El caso de FM La Voz Indígena”, Comunicación y Medios, 38: 177-189. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.50650
Equipo de Comunicadores de Pueblos Originarios (2012): Aportes para la construcción del modelo de comunicación indígena en Argentina. Comunicación con identidad. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Fasano, P. (2015): “La investigación en comunicación comunitaria y popular: el uso de la etnografía como enfoque”, AVATARES de la comunicación y la cultura, 10: 1-8.
Freire, P. (1970): Pedagogía del oprimido. México: Editorial Siglo XXI.
— (1999): La educación en la Ciudad. México: Editorial Siglo XXI.
Fuenmayor, M. A. y Antepaz, O. J. (2009): “La comunicación radial intercultural bilingüe en el Zulia”, en II Congreso Invecom. Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación. Venezuela: Caracas.
Gumucio Dagrón, A. (2001): Haciendo Olas: Historias de comunicación participativa para el cambio social. Nueva York: Fundación Rockefeller.
Guzmán, H. (2011): “La participación en los Foros por una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. El caso de los pueblos indígenas/originarios”, Revista derecom. Nueva Época, 7: 1-16.
Hernández, I. y Calcagno, S. (2003): Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en América Latina y el Caribe: un marco para la acción. Santiago de Chile: CEPAL.
Kaplún, G. (2007): “La comunicación comunitaria”, en AA.VV.: Medios de comunicación. El escenario iberoamericano. España: Fundación Telefónica y Ariel.
Kejval, L. (2009): Truchas: Los proyectos políticos-culturales de la radios comunitarias, alternativas y populares argentinas. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Krohling Peruzzo, C. (2001): “Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía”, Revista Signo y Pensamiento, 38: 82-93.
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Disponible en web: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm
Lizondo, L. (2015): Comunicación con identidad o comunicación comunitaria. El caso de la FM La Voz Indígena. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. [Tesis de Maestría].
— (2017): “Escenario multilingüe, poroso y de disputa territorial: la comunicación con identidad en FM Comunitaria La Voz Indígena de Tartagal”, Revista RevCom, 3 (5): 22-33.
Lizondo, L. y Ortega, M. (2013): “Comunicación con identidad, entre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Comunicación Popular”, en VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Cordoba, Argentian: Universidad Nacional de Córdoba.
Magallanes-Blanco, C. y Ramos-Rodríguez, J. (2016): Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global” México: Universidad Iberoamericana de Puebla.
Mata, M. C. (2009): “Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social”, en Área de Comunicación Comunitaria comps.: Construyendo comunidades… Reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria. Buenos Aires: La Crujía.
Martín-Barbero, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
Ministerio de Cultura de la Nación (2018): Los pueblos originarios en Argentina, hoy. Disponible en la web: https://www.cultura.gob.ar/dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas_6292
Peppino Barale, A. M. (1999): La radio educativa, popular y comunitaria en América Latina: origen, evolución y perspectivas. México: Gernika/UAM-A.
Propuesta de inclusión del derecho a la comunicación con identidad de organizaciones de los pueblos originarios en el anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009): Documento elaborado en el Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios. Buenos Aires. Mimeo.
Pulleiro, A. (2012): La radio alternativa en América Latina. Experiencias y debates desde los orígenes hasta el siglo XXI. Buenos Aires: Cooperativa Gráfica El Río Suena.
Kropff, L. (2003): “Teatro mapuche: arte, ritual, identidad y política”, en V Reunión de Antropología del Mercosur. Brasil: Universidad de Santa Catarina, Florianópolis.
— (2004): “‘Mapurbe’: jóvenes mapuche urbanos”, KAIRÓS, Revista de Temas Sociales, 8 (14): 1-12.
Radio y Televisión Americana (2001): Ya está en el aire la primera radio aborigen del país. Disponible en web: http://www.rt-a.com/59/salta.htm
Romo, C. (1990): La otra radio. Voces débiles, voces de esperanza. México: IMER / Fundación Manuel Buendía.
Salazar, J. F. (2002): “Activismo indígena en América Latina: estrategias para una construcción cultural de las tecnologías de información y comunicación”, JILAS - Journal of Iberian and Latin American Studies, 8 (2): 61-80. https://doi.org/10.1080/13260219.2002.10431783
Sandoval Forero, E. y Mota Díaz, L. (2011): “Acción social solidaria, confianza y diversidad cultural en América Latina”, en Solano, C. y Cohen, N. comps.: Perspectivas críticas sobre la cohesión social. Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Schmucler, H. (1984): “Un proyecto de Comunicación/Cultura”, Comunicación y Cultura, 12: 3-8.
Van Dam, C. (2007): Tierra, territorio y derechos de los pueblos indígenas, campesinos y pequeños productores de Salta. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Vinelli, N. (2014): “Comunicación Alternativa: Ni dogma ni pureza, conflicto”, en Actas del XVI Congreso REDCOM: Nuevas configuraciones de la cultura en lenguajes, representaciones y relatos. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza.
Yanniello, F. (2014): Descolonizando la palabra. Los medios de comunicación del Pueblo Mapuche en Puelmapu. Buenos Aires: Ediciones La Caracola.