La percepción de inseguridad en la sociedad española ante situaciones excepcionales: el COVID-19 y la guerra en Ucrania

Contenido principal del artículo

F. Ramón Villaplana Jiménez
https://orcid.org/0000-0001-9643-6156
Adrián Megías Collado
https://orcid.org/0000-0003-3910-0255

Resumen

El presente trabajo analiza la sensación de inseguridad de la sociedad española ante dos fenómenos tan dispares como son una pandemia global y una guerra en un país vecino de la Unión Europea, localizada pero con capacidad de desencadenar un conflicto de consecuencias destructivas aún no comprobadas por la humanidad. Exponemos que el sentimiento de inseguridad frente a situaciones excepcionales es diferenciable del que la población experimenta frente a la delincuencia y a la criminalidad, sobre lo cual establecemos una base teórica. Igualmente, abordamos la relación entre inseguridad y miedo, en ocasiones considerados indistintamente. Mediante el uso del método estadístico y valiéndonos de datos de encuesta del CIS, identificamos las variables de la población relacionadas con su sensación de inseguridad,  siendo importante la edad para ambos casos junto a otros factores circunstanciales. Asimismo, hemos identificado una relación relevante entre la inseguridad frente al COVID-19 y la demanda de medidas de control y de aislamiento más exigentes así como entre la inseguridad frente a la guerra en Ucrania y el deseo de una mayor inversión en defensa y de la creación de un ejército europeo. Los resultados obtenidos nos sirven para establecer líneas de trabajo para futuras investigaciones sociales sobre inseguridad pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villaplana Jiménez, F. R., & Megías Collado, A. (2022). La percepción de inseguridad en la sociedad española ante situaciones excepcionales: el COVID-19 y la guerra en Ucrania. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 10(2), 259-282. https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.562
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

F. Ramón Villaplana Jiménez, Université Catholique de Lille

Doctor en Ciencia Política y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Murcia, Máster en Política y Democracia por la UNED. Investigador postdoctoral del programa Margarita Salas en la European School of Political and Social Sciences de la Universidad Católica de Lille. Desarrolla líneas de investigación en política digital, partidos políticos y políticas de seguridad.

Adrián Megías Collado, Universidad de Murcia

Doctor en Ciencia Política y Máster en Gobierno, Administración y Políticas Públicas por la Universidad de Murcia. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Valencia. Profesor asociado en la Universidad de Murcia. Ha trabajado en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Investiga, principalmente, actitudes políticas, comportamiento y partidos políticos.

Citas

Antón, F. (2015). Antropología del miedo. methaodos.revista de ciencias sociales, 3(2), 262-275. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90

Antón-Mellón, J., Álvarez, G. y Rothstein, P. (2017). Populismo punitivo en España (1995-2015): presión mediática y reformas legislativas. Revista Española De Ciencia Política, (43), 13-36. https://doi.org/10.21308/recp.43.01

Bar-Tal, D. (2001). Why does fear override hope in societies engulfed by intractable conflict, as it does in the Israeli society? Political Psychology, 22, 601-627. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00255

Bauman, Z. (2006). Liquid fear. Polity Press.

Beck, U. (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. Sage.

Barrett, C.B. (2010). Measuring Food Insecurity. Science, 327 (5967), 825-828.

Brubaker, R. (2020). Digital hyperconnectivity and the self. Theory and Society, 49, 771-801.

Caro, M.J y Navarro, L. (2017). La medición del miedo al delito a través de los barómetros del CIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 157, 23-44.

Caro, M.J., Pozo, F., López, A. y Navarro, L. (2020). Encuestas de seguridad ciudadana. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ceccato, V. (Ed.). (2012). The Urban Fabric of Crime and Fear. Springer.

Cossman, J.S. y Rader, N.E. (2011). Fear of crime and personal vulnerability: examining self-reported health. Sociological Spectrum, 31(2), 141-162. https://doi.org/10.1080/02732173.2011.541339

Crespo, I., Medina, R.M., Garrido, A., Belinchón, M., y Parodi, J. (2017). ¿Estamos preparados? La gestión de comunicación de crisis en la administración pública española. Instituto Nacional de Administración Pública.

Cvetković, V.M., Öcal, A. y Ivanov, A. (2019). Young adults' fear of disasters: A case study of residents from Turkey, Serbia and Macedonia. International Journal of Disaster Risk Reduction, 35. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101095

Díez, J. (1986). La transición Política y la opinión pública española ante los problemas de la defensa y hacia las Fuerzas Armadas. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 36, 13-24. https://www.jstor.org/stable/40183243

Ditton, J. y Farrall, S. (Eds.). (2000). The fear of crime. Routledge.

EU FRA (2021). Crime, safety and victims' rights. Fundamental Rights Survey. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2811/351635

Farré, J. (2005). Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Comunicación y Sociedad, 3, 95-119.

Foley, E., Ross, L., y Arista, C. (2013). Basketball Courts, Street Corners and Empty Lots: The Spatial Dimensions of Youth Fear and Vulnerability to Violence. Children, Youth and Environments, 23(1), 43-63. https://www.jstor.org/stable/10.7721/chilyoutenvi.23.1.0043

Giddens, A. (1990). Consequences of Modernity. Polity Press.

Gregory, R. (1989). Political Rationality or ‘Incrementalism’? Charles E. Lindblom’s enduring contribution to public policy making theory. Policy and Politcs, 17 (2), 139-153. https://doi.org/10.1332/030557389782454893

Koonings, K. and Kruijt, D. (Eds.). (1999). Societies of fear: the legacy of civil war, violence and terror in Latin America. Zed Books.

Jervis, R. (1976). Perception and misperception in international politics. Princeton University Press.

Lauritsen, J.L. y Heimer, K. (2010). Violent victimization among males and economic conditions. The vulnerability of race and ethnic minorities. Criminology & Public Policy, 9(4): 665-692. https://doi.org/10.1111/j.1745-9133.2010.00660.x

Long, J.S. (1997). Regression Models for Categorical and Limited Dependent Variables. Sage.

Long, J.S. y Freese, J. (2006). Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata. Stata Press.

Mauss, M. (2002). The gift: The form and reason for exchange in archaic societies. Routledge.

Maslow, A. (1970). Motivation and Personality (2nd ed.). Harper and Row.

Millstein, S.G. y Halpern-Felsher, B.L. (2002). Perceptions of risk and vulnerability. Journal of Adolescent Health, 31 1), Sup. 1, 1’-27. https://doi.org/10.1016/s1054-139x(02)00412-3

Morillas, D.L., Patró, R.M. y Aguilar, M.M. (2014). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización (2ª ed.). Dykinson.

Navarrete, A. (1963). Desarrollo y Seguridad Económica. Investigación Económica, 23(90), 479-490. http://www.jstor.org/stable/42778113

Papadopoulos, R.K. (2006). Terrorism and panic. Psychotherapy and Politics International, 4(2), 90-100. https://doi.org/10.1002/ppi.105

Rahn, W.M., Kroeger, B. y Kite, C.M. (1996). A Framework for the Study of Public Mood. International Society of Political Psychology, 17(1), 29-58.

Ropeik, D. (2004). The consequences of fear. EMBO reports, 5(S1), 56-60. https://doi.org/10.1038/sj.embor.7400228

Slovic, P. (Ed.) (2000). The perception of risk. Routledge.

Snedker, K.A. (2012). Explaining the Gender Gap in Fear of Crime: Assessments of Risk and Vulnerability Among New York City Residents. Feminist Criminology, 7(2), 75-111. https://doi.org/10.1177/1557085111424405

Stimson, J.A. (1991). Public opinion in America: Moods, cycles and swings. Westview.

Urteaga, E. y Eizagirre, A. (2013). La construcción social del riesgo. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 25, 147-170.

Visser, M., Scholte, M. y Scheepers, P. (2013). Fear of Crime and Feelings of Unsafety in European Countries: Macro and Micro Explanations in Cross-National Perspective. The Sociological Quarterly, 54, 278-301. https://doi.org/10.1111/tsq.12020

Watson, J.T., Gayer, M., y Connolly, M.A. (2007). Epidemics after natural disasters. Emerging infectious diseases, 13 (1), 1-5. https://doi.org/10.3201/eid1301.060779

Yñiguez, A. (2007). Reglas básicas de la práctica policial y funcionamiento interno de la Policía. Cuadernos de Trabajo Social, 20, 57-73.