La seguridad en el ciberespacio desde una perspectiva sociocultural

Contenido principal del artículo

Fulgencio Sánchez Vera
https://orcid.org/0000-0002-0697-9120
Javier Eloy Martínez Guirao
Anastasia Téllez Infantes

Resumen

En este artículo presentamos una aproximación al problema de la seguridad en el ciberespacio desde una perspectiva sociocultural. Comenzamos caracterizando el nuevo espacio a través de un modelo estratificado que da relevancia a las personas como agentes que utilizan y dan sentido a la infraestructura tecnológica. Mostramos cómo la expansión del ciberespacio ha generado de manera paralela un aumento de la cibercriminalidad, en sus distintas formas ‒ciberdelito, ciberterrorismo, ciberguerra, entre otros. Sin obviar la importancia de la tecnología subyacente, nos centramos en el papel del factor humano analizando las principales ciberamenazas a las que estamos expuestos y los actores que intervienen. Finalmente, apuntamos cómo el rápido avance del ciberespacio en extensión y profundidad dará soluciones asombrosas a ciertas necesidades humanas, pero a la vez aumentará la vulnerabilidad abriendo un escenario de alto riesgo que la sociedad tendrá que enfrentar para establecer la confianza necesaria que garantice la seguridad y la libertad en el nuevo entorno. Concluimos defendiendo que las ciencias sociales tienen un papel esencial pues los problemas que atañen a la seguridad y los derechos no pueden abordarse como una cuestión meramente técnica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Vera, F., Martínez Guirao, J. E., & Téllez Infantes, A. (2022). La seguridad en el ciberespacio desde una perspectiva sociocultural. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 10(2), 243-258. https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.577
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Fulgencio Sánchez Vera, Universidad de La Laguna

Doctor en Antropología Social y Cultural. Durante veinte años ha sido docente en enseñanza secundaria y ha impartido numerosos cursos de formación al profesorado de secundaria a través de los Centros de Formación del Profesorado. Actualmente es docente de la Universidad Internacional de la Rioja y de la Universidad de la Laguna. Entre sus líneas de investigación destacan
 la convivencia escolar y la transformación de los modelos de relación socioeducativa,
la escuela y la educación en valores,
los recursos educativos, el ciberespacio y la ciberseguridad, los efectos de la tecnología digital sobre la atención y la formación en mindfulness.

Javier Eloy Martínez Guirao, Universidad de Murcia

Doctor en Antropología Social por la UNED y doctor en Sociología por la Universidad de Alicante. Es Profesor Titular del área de Antropología Social de la Universidad de Murcia. Forma parte de los grupos de investigación “Cultura y sociedad” de la Universidad de Murcia y “Economía, cultura y género” (ECULGE) de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Ha realizado diferentes investigaciones desde una perspectiva socioantropológica en líneas como el cuerpo, las artes marciales, la economía, el trabajo, las masculinidades, el turismo, la educación, la salud, el ciberespacio, entre otras. Director de la Revista Nuevas Tendencias en Antropología (desde 2010). Vicedecano de Calidad e Investigación de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia (desde 2019).

Anastasia Téllez Infantes, Universidad Miguel Hernández

Doctora en Antropología Social y Profesora Titular de Antropología Social y Cultural del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante, España). Desde hace 28 años investiga sobre la construcción sociocultural de las identidades masculinas y femeninas con perspectiva de género. Asimismo, es Directora del Grupo de Investigación ECULGE (Economía, Cultura y Género) y del Título propio de postgrado de “Especialista universitario en masculinidades, género e igualdad” (2020-2021) (UMH). También es fundadora y directora (2002-2012) del Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género (SIEG) e integrante del Centro Interdisciplinar de Estudios de Género (CIEG).

Citas

Álvarez Munárriz, L. (2013). Foreword: anthropological approach to security. En F. Antón, G. Ercolani, y (Edts.), Anthropology and Security Studies. Universidad de Murcia, Nottingham Trent University y College of William and Mary (USA).

Bentham, J. (1979). El panóptico. La Piqueta.

CCN-CERT. (2020). Ciberamenazas y tendencias. Edición 2020. Centro Criptológico Nacional, CCN-CERT. Centro Criptológico Nacional. https://www.ccn-cert.cni.es/informes/informes-ccn-cert-publicos.html?limit=100

Clark, D. D. (2010). Characterizing cyberspace: Past, present and future (ECIR Working Paper No. 2010-3). MIT Political Science Department.Version: Author's final manuscript. https://hdl.handle.net/1721.1/141692

CNN. (2020). Hacktivismo y ciberyihadismo. Informe anual 2019. Centro Criptológico Nacional.

Consejo Nacional de Seguridad. (2019). Orden PCI/487/2019, de 26 de abril, por la que se publica la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/eli/es/o/2019/04/26/pci487

Dunn Cavelty, M. (2013). From Cyber-Bombs to Political Fallout: Threat Representations with an Impact in the Cyber-Security Discourse. International Studies Review, 15(1), 105-122. https://doi.org/10.1111/misr.12023

Europol. (3 de enero de 2020). Europol. https://www.europol.europa.eu/crime-areas-and-trends/crime-areas/cybercrime

Fernández, C. (30 de diciembre de 2016). Así se produjo el ciberataque ruso en la campaña electoral de EE UU, según el FBI. El País. https://bit.ly/3y53OH2

Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Gartner. (7-11-2018). Gartner. Gartner Identifies Top 10 Strategic IoT Technologies and Trends. https://gtnr.it/2JLiEbA

Gerber, M., y Solms, V.R. (2005). Management of risk in the information age. Computers y Security, 24(1).

Gil, J.M. (11-10-2017). La integración del ciberespacio en el ámbito militar. Grupo de estudios en seguridad internacional. https://bit.ly/3C0T918

Goel, S. (2020). National Cyber Security Strategy and the Emergence of Strong Digital Borders. Connections: The Quarterly Journal, 19(1), 73-86.

Gramsci, A. (1999) Antología. Selección, traducción y notas de M. Sacristán. Siglo XXI.

Greenwald, G., MacAskill, E., y Poitras, L. (11 de junio de 2013). Edward Snowden: the whistleblower behind the NSA surveillance revelations. The Guardian. https://bit.ly/3fyY4PC

INCIBE. (2020). Seguridad en la instalación y uso de dispositivos IoT. (I. N. CIBERSEGURIDAD, Ed.). https://bit.ly/3SpP5yx

ISO. (2004). ISO/IEC 13335-1:2004. Information technology - Security techniques - Management of information and communications technology security - Part 1: Concepts and models for information and communications technology security management. https://bit.ly/3y2dpP6

ISO. (2005). ISO/IEC 27002: code of practice for information security management. https://bit.ly/3C1oAsx

IWS. (2020). Internet Growth Statistics. https://www.internetworldstats.com/emarketing.htm

Kaspersky. (26 de febrero de 2018). Las prótesis e implantes inteligentes abren la puerta a nuevas ciberamenazas en el cuerpo. Europapress. https://bit.ly/3y4CdpC

Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. Anthropos.

Ministerio del Interior. (2019). Estudio sobre la cibercriminalidad en España. https://bit.ly/3Rk4PC0

NATO. (8-9 Julio, 2016). NATO. Obtenido de Warsaw Summit Communiqué: https://bit.ly/3UTAehu

Quintana, Y. (2016). Ciberguerra. Todo lo que no sabes sobre las nuevas amenazas y las guerras que ya se libran en la red. Los libros de la Catarata.

Quintana, Y. (2018). Ciberseguridad, una cuestión de Estados. Política exterior, (185). https://bit.ly/3UVf0QC

Rayón-Ballesteros, M.C., y Gómez-Hernández, J.A. (2014). Cibercrimen: particularidades en su investigación y enjuiciamiento. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 209-234.

RSF. (2017). Censura y vigilancia de periodistas: un negocio sin escrúpulos. Reporteros Sin Fronteras. https://bit.ly/3riF8ab

Sahlins, M. (1963). “On the Sociology of Primite Exchange”. En M. Gluckman y F. Eggan (Eds.), The Relevance of Models for Social Anthropology (pp.139-236). F. Praeger.

Sánchez-Vera, F. (2018). The dissolution of Cyberspace. En I. Mack, y R. Payne, Cyberspace. Trends, Perspectives and Opportunities (pp. 19-38). Nova Science Publishers.

Sancho, C. (2017). Ciberseguridad. Presentación del dossier/Cybersecurity. Introduction to Dossier. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (20), 8-15. https://doi.org/10.17141/urvio.20.2017.2859

Scott, J.C. (1985). Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Yale University Press.

Smith, D., y Swaine, J. (5 junio, 2017). Russian agents hacked US voting system manufacturer before US election – report. The Guardian. https://bit.ly/3dXA0W6

Subijana Zunzunegui, I. J. (2008). El ciberterrorismo: Una perspectiva legal y judicial. Eguzkilore, 169-187. https://www.ehu.eus/documents/1736829/2176658/08+Subijana.indd.pdf

Tankovska, H. (23 septiembre, 2020). Statista. Obtenido de Connected wearable devices worldwide 2016-2022: https://www.statista.com/statistics/487291/global-connected-wearable-devices/

Verizon. (2020). Data breach investigation report. 2020. https://vz.to/2USiMeb

Von Solms, R., y van Niekerk, J. (2013). From information security to cyber security. Computer y security, 38, 97-102. https://doi.org/10.1016/j.cose.2013.04.004

Whitman, M., y Mattord, H. (2009). Principles of Information Security. Thompson Course Technology.