Silencio en la ciudad pandémica. Lecturas desde una sociología de las sensibilidades
Contenido principal del artículo
Resumen
Si algo caracteriza a la dinámica urbana es un vasto repertorio de sonoridades que opera y se proyecta como parte de su propia complejidad y funcionamiento. Sin embargo, a partir de la pandemia por COVID-19, las ciudades del mundo quedaron sumidas en un silencio inédito. El objetivo de este artículo es indagar el silencio y las sensibilidades en la ciudad pandémica, partiendo del supuesto de que dicha condición sonora es un “síntoma” de procesos sociales estructurales. Metodológicamente, se analiza una encuesta online administrada en Argentina en abril de 2020 sobre una muestra no probabilística de 918 personas adultas que se encontraban cumpliendo con la cuarentena obligatoria. En el marco de una sistematización teórica sobre el oído y la “política de la audición” elaborada desde una sociología de las sensibilidades, se discuten algunos resultados de la mencionada encuesta tomando como nodos problemáticos diversos registros del miedo asociados con el silencio urbano que emergieron en el país durante las primeras semanas de la pandemia. Se concluye presentando dos modulaciones que reviste el miedo (repliegue hacia el ámbito de lo privado y generalización de temores hacia la alteridad) y se presentan algunas articulaciones teórico-políticas sobre la escucha en el contexto del régimen aural del capitalismo contemporáneo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Atkinson R. & Flint J. (2001) “Accessing Hidden and Hard-to-Reach Populations: Snowball Research Strategies”. Social Research Update, 33.
Bieletto-Bueno, N. (2019). Regímenes aurales a través de la escucha musical: ideologías e instituciones en el siglo XXI. El oído pensante, 7(2), 111-134.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus
Boy, M., y Marcús, J. (2021). La ciudad en tiempos de COVID-19: la reconfiguración de lo público y lo privado. AMBA 2020. En C. Pereira Abagaro, M.
Boy, R.A. rosales Flores, J. Marmolejo y C. Muñoz Muñoz (Coord.), La pandemia social de COVID-19 en América Latina (pp. 205-230). Teseo.
Cage, J. (2002). Silencio. Árdora.
Castel, R., Kessler, G., Merklen, D. y Murard, N. (2013). Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? Paidós.
Cervio, A.L. (2022). Experiencias y memorias del habitar: una aproximación teórica desde las sensibilidades olfativas. En M. Camarena Luhrs y V.M. Mendoza (Coords.), Ciudad de México: Miradas, experiencias y posibilidades (pp. 53-84). IIS-UNAM.
Cervio, A. (2020). En cuarentena, en casa. Prácticas y emociones durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en hogares urbanos de Argentina. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.17859.43045
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.
Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers. Revista de Sociología, 97(1), 193-223.
Domínguez Ruíz, A.L. (2020). El oído confinado: manifestaciones sensibles y efectos aurales de la pandemia. Revista Estudios Curatoriales, 8(13), 12-20.
García Selgas, F. (1994). El ‘cuerpo’ como base del sentido de la acción. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, 41-83.
Gaytán Alcalá, F. (2020). Conjurar el miedo. El concepto Hogar-Mundo derivado de la pandemia COVID-19. REALIS, 3(1), 22-26.
Giddens, A. (1991). Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age. Polity Press.
Howes, D. (2019). Multisensory Anthropology. Annual Review of Anthropology, 48, 17-28.
Ingold, T. (2000). Perception of the Environment: Essays in Livelihood, Dwelling, and Skill. Routledge.
Jonas, H. (2000). El principio de la vida. Hacia una biología filosófica. Trotta.
Korstanje, M. (2019). Terrorism, Technology and Apocalyptic Futures. Palgrave Macmillan.
Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión.
Le Breton, D. (2006). El Silencio. Sequitur.
Lefebvre, H. (1992). Ritmoanálisis. Espacio, tiempo y vida cotidiana. Continuum.
Lecoq, T., Hicks, S., Van Noten, K., Van Wijk, K. et al. (2020). Global quieting of high-frequency seismic noise due to COVID-19 pandemic lockdown measures. Science, 369 (6509), 1338-1343.
Lupton, D. (2014). Digital Sociology. Routledge.
Martínez Estrada, E. (1983). La cabeza de Goliat. Microscopía de Buenos Aires. Losada.
Marx, C. (2010). Manuscritos de 1844. Economía política y filosofía. Colihue.
Mbembe, A. (2018). Políticas de la enemistad. Futuro Anterior
Ministerio de Salud de la República Argentina (2022). Reporte Diario. Sala de situación Coronavirus online, 20 de marzo. https://bit.ly/3EjU1B0
Murray-Schafer, R. (1977). The soundscape. Our sonic environment and the tuning of the world. Destiny Books.
Pizarro, M.R. y Matta, J.P. (2020). Las relaciones vecinales como clave analítica de ciertas violencias asociadas al COVID-19 en la Argentina. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 9, 1-10.
Real Academia Española (RAE). (2022). Diccionario de la Lengua Española, online.
Rodaway, P. (1994). Sensuous Geographies. Routledge.
Scribano, A. (2017). Amor y acción colectiva: una mirada desde las prácticas intersticiales en la Argentina. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 74, 241-280.
Scribano, A. (2013). Cuerpos y emociones en el capital. Nómadas, 39, 29-45.
Scribano, A., Camarena Luhrs, M. y Cervio, A.L. (2021). Cities, COVID-19 and Sensibilities. A Kaleidoscope of Experiences. In: Scribano, A., Camarena Luhrs, M. y Cervio, A.L. (Eds.), Cities, Capitalism and the Politics of Sensibilities (pp. 235-254). Palgrave Mcmillan.
Simmel, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. “Digresión sobre la sociología de los sentidos” (pp. 622- 673). Siglo XXI.
Souza Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO.
Synnott, A. (2003). Sociología del olor. Revista Mexicana de Sociología, 65(2), 431-464.
Urry, J. (2008). City Life and the Senses. En G. Bridge y S. Watson (Ed.), A Companion to the City (pp. 388-397). Blackell.
Vannini, P., D. Waskul, y S. Gottschalk. (2012). The Senses in Self, Society and Culture. A Sociology of the Senses. Routledge.