Temas y uso de las notificaciones Push de las aplicaciones móviles de los medios de comunicación españoles durante la pandemia COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Las notificaciones Push son un recurso de los medios de comunicación españoles en la actualidad. Su uso surge de las aplicaciones móviles que tienen las cabeceras en Google Play y App Store, los dos grandes markets de aplicaciones occidentales. Estas aplicaciones, de programación nativa, permiten el envío de titulares cortos a los usuarios de dispositivos móviles (smartphones y tabletas digitales), sobre la pantalla del escritorio de su terminal móvil. Este estudio analiza, durante un periodo de tiempo que abarca más de tres semanas en plena pandemia de la COVID-19, las tipologías y temáticas de los titulares enviados relacionados con esta dramática situación, su orientación editorial y la manera en la que abordaron las redacciones la información enviada a los lectores por este canal comunicativo de última generación. Los resultados muestran determinados sesgos de envío coincidentes en las diez aplicaciones analizadas y, a su vez, divergencias en los planteamientos editoriales de los diferentes medios. Dados los pocos estudios realizados de esta índole, se considera necesario observar los criterios utilizados para informar a los lectores por estos envíos que, a modo de teletipo (titular breve y preciso, con caracteres limitados), son transmitidos de forma instantánea a los usuarios.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Asociación de Editores de Diarios Españoles [AEDE] (2019). Libro blanco de la prensa diaria en España. Asociación de Editores de Diarios Españoles.
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación [AIMC] (2019). Navegantes en la Red 21ª Oleada-Encuesta AIMC a usuarios de Internet. https://www.aimc.es/
Alonso-González, M. (2021). Desinformación y coronavirus: el origen de las fake news en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26, 1-25. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e139
APP Annie (2021). State of mobile 2021. https://go.appannie.com/State-of-Mobile-2021-Global.html
Bardin, L. (1991). El análisis de contenido. Akal.
Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. y Padilla-Castillo, G. (2023). Dilemmas Between Freedom of Speech and Hate Speech: Russophobia on Facebook and Instagram in the Spanish Media. Politics and Governance, 11(2). https://doi.org/10.17645/pag.v11i2.6330
Berdón-Prieto, P., Herrero-Izquierdo, J., Reguero-Sanz, I. y Martín Jiménez, V. (2021). Madrid ante la COVID-19. La opinión de los estudiantes de periodismo sobre la praxis mediática. Comunicación y Hombre, 17, 53-72. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.651.53-72
Costa-Sánchez, C., Rodríguez-Vázquez, A. I. y López-García X. (2016). Dispositivos móviles: el nuevo reto para la industria de la prensa y del libro en España. Palabra Clave, 19(2), 526-555. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.8
Economía Digital (2019, 20 de diciembre). Los diez periódicos digitales españoles más importantes por audiencia. Blog ED Economía Digital. https://bit.ly/3CoqtjA
García-Avilés, J. A., Carvajal, M. y Arias, F. (2018). Implantación de la innovación en los cibermedios españoles: análisis de las percepciones de los periodistas. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 369-384. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1260
Lázaro-Rodríguez, P. y Herrera-Viedma, E. (2020). Noticias sobre COVID-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02
Lechuga-Mallo, P. (2020). COVID-19-Periodistas. Ediciones Cultural León.
Marfil-Carmona, R., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2023). Turismo y publicidad en la prensa española. Estrategia narrativa para la persuasión. Revista de Comunicación, 22(1). https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-2940
Mateos-Abarca, J. P. y Peinado-Miguel, F. (2020). El contenido dinámico en las aplicaciones móviles. Un nuevo paradigma de desarrollo multicanal con modelo de negocio desconocido. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 11-23. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.5
Melogno, P. (2013). Epistemología de las ciencias de la información: una perspectiva no fundacionista. Palabra Clave, 2(2), 11-23. http://www.scielo.org.ar/pdf/pacla/v2n2/v2n2a02.pdf
Miranda-Galbe, J. y Martínez-Vallvey, F. (2021). Estrategias de expansión narrativa transmedia en periodismo. En M. Lazo, C. (Coord.), Retos del periodismo en la era potsdigital (pp. 219-242). Ediciones Egregius.
Núñez-Fernández, V., Peinado-Miguel, F. y Pérez-Serrano, M. J. (2015). La empresa informativa en la era digital (2ª ed.). Centro de Estudios Financieros.
Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad [ONTSI] (2018). Estudio anual del Sector de los Contenidos Digitales en España. Edita Red.es. https://bit.ly/465fY1Y
Ossorio-Vega M. Á. (2017). Análisis del periodismo en múltiples soportes, dispositivos y plataformas: narrativa transmedia, sinergias y convergencia entre formatos [Tesis UCM]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47705/
Peinado-Miguel, F. y Mateos-Abarca, J. P. (2016). Periodismo en el Smartphone: monetización de aplicaciones para medios de comunicación. Revista ICONO 14, 14(2), 329-352. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.974
Reig, R. y Mancinas-Chávez, R. (2020). Hacia una redefinición del periodismo: retos y perspectivas en el contexto digital. En M. J. Ruiz-Acosta y A. López-Hidalgo (Coord.), El periodismo en tiempos de realidad virtual (pp. 17-40). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1369
Stroud, N. J., Peacock, C., y Curry, A. L. (2020). The effects of mobile push notifications on news consumption and learning. Digital Journalism, 8(1), 32-48. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1655462
Ufarte-Ruiz, M. J., Calvo-Rubio, L. M. y Murcia-Verdú, F. J. (2022). Combatir las noticias falsas. El perfil profesional del verificador de la información en España. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 265-295. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1365
Valera, O. L., Requena, M. M., Calvo, D. y López-García, G. (2022). Desenredando la desinformación: nociones y discursos de la población española. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 72, 21-32. https://doi.org/10.3916/C72-2022-02
Varona-Aramburu, D., Sánchez-Martín, M. y Arrocha, R. (2017). Consumo de información política en dispositivos móviles en España: caracterización del usuario tipo y su interacción con las noticias. Profesional de la Información, 26(4), 641-648. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.08
Yali Liu (2022). Las notificaciones Push con estrategias de cambio de comportamiento como instrumento para aumentar el uso continuado de las APPS de fitness: un modelo de mediación moderada. [Tesis Doctoral, UCM]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/75497/1/T43520.pdf