Familias transnacionales de madres migrantes de Marruecos a España y su transmisión de valores culturales
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo explorará la posición de la mujer marroquí en España, ofrecerá un análisis intergeneracional y visual de la transmisión de valores culturales y transnacionales e investigará el papel de la educación informal en la transformación, adaptación y vivencia de dichos valores. Analizaremos la coexistencia de tres generaciones mujeres maduras y jóvenes (madres e hijas) en España desde una perspectiva intergeneracional: las mujeres que migraron en primer lugar a España (generación 1.0); sus hijas que nacieron en España (generación 2.0); y aquellas mujeres que migraron a España mediante reagrupamiento familiar o que eran menores de 15 años cuando migraron (generación 1.5). El objetivo de este estudio es analizar la influencia de las redes transnacionales (entre el país de origen y el país de acogida) en su papel de mantener loa valores y las prácticas culturales expresadas en ambos países. La investigación analiza la reproducción cultural que tiene lugar en las relaciones entre las madres y sus hijas. Entre las metodología etnográficas usadas en este estudio se encuentran los “etnogramas” o “diarios visuales” realizados por esas mujeres, especialmente los diarios producidos por jóvenes mujeres musulmanas que ilustran visualmente o comunican como es un día de su vida. Esas imágenes o fotografías, generadas por ellas mismas o por sus madres son apreciables como documentos básicos para desarrollar y producir más entrevistas fotográficas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aparicio, R. y Tornos, A. (2009): Hijos de inmigrantes que se hacen adultos: marroquíes, dominicanos, peruanos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Arnáiz, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Arnot, M. (1994): “Masculine hegemony, social class and women education”, en Stone, L. ed.: The education feminism reader. New York: Routledge.
— (2001): “Bernstein’s sociology of pedagogy: female dialogues and feminist elaborations”, en Weiler, K. ed.: Feminist engagements: reading, resisting and revisioning male theorists in education and cultural studies: chap. 6. New York: Routledge.
— (2009): Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata-Ministerio de Educación.
Bauman, Z. (2008): Múltiples culturas, una sola humanidad. Barcelona: CCCB-Katz.
Bernstein, B. (1973): Class, codes and control. Volume 1: Theoretical Studies Toward a Sociology of Language. London: Routledge and Kegan Paul.
Blanco, M. R., (2002): “Políticas educativas e inmigración: de las políticas a las prácticas”, en Clavijo, C. and Aguirre, M.: Políticas sociales y estado de bienestar en España: las migraciones. Madrid: FUHEM.
Booth, T. and Ainscow, M. (2000): Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Consorcio Universitario Para la Educación Inclusiva-Universidad Autónoma de Madrid. [Original version published as Index for Inclusion by Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE), Bristol, UK].
Bourdieu, P. and Passeron, J.C. (1977): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia.
Camps, V. (2008): Creer en la educación. Madrid: Ediciones Península.
Cárdenas, C. (2006): “La educación en valores desde una perspectiva no formal”, Revista de estudios de juventud, 74: 115-129.
Carrasco, S., Ballestín, B., Bertrán, M. and Bretones, E. (2003): “Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña”, Nómadas: 50-66.
Colectivo Ioé (1997): La educación intercultural a prueba: hijos de inmigrantes marroquíes en la escuela. Granada: Universidad de Granada.
— (2003): La escolarización de hijas de familias inmigrantes. Madrid: Ministerio de educación-CIDE.
— (2007): Inmigración, género y escuela. Exploración de los discursos del profesorado y del alumnado. Madrid: Ministerio de educación y ciencia-CIDE.
Delgado, J. (2005): “¿A qué nos referimos cuando hablamos de valores?: una aproximación desde la personalidad”, Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3): 1-10.
Dema, S. (2006): Una pareja, dos salarios. El dinero y las relaciones de poder en las parejas de doble ingreso. Madrid: CIS.
Díaz-Aguado, M. J. (2003): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.
Douglas, M. (1998): Estilos de pensar. Ensayos críticos sobre el buen gusto. Barcelona: Gedisa.
Esquivel, N. E. (2009): “Reflexiones sobre el valor de la educación y educación en valores”, La Lámpara de Diógenes. Revista de Filosofía, 18-19: 169-190.
García Borrego, I. (2003): Los hijos de inmigrantes como tema sociológico: la cuestión de la segunda generación”. Comunicaciones del III Congreso sobre la inmigración en España, Volumen III, 2ª parte. Granada: Universidad de Granada.
Giménez, C. (2008): Educación, ciudadanía e inmigración. Barcelona: Fundación Esplai.
Giraux, H. A. (1992): Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI.
González Lucini, F. (1994): Temas transversales y educación en valores. Madrid: Alauda.
Ibáñez, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Madrid: Siglo XXI.
Includ-ED consortium (2011): Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación, Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE).
Martínez Pérez, A. (2008): “La recepción de imágenes: lo social de lo visual” en Antropología visual: 89-126. Madrid: Síntesis.
Ranera, P. (2007): Etnogramas, ahondando en el análisis cualitativo. Madrid: Congreso Español de Sociología, FES.
Rokeach, M. (1973): The nature of human values. New York: Free Press.
Schmidt-Welle, F. coord. (2011): Multiculturalismo, transculturación, heterogeneidad, poscolonialismo. Hacia una crítica de la interculturalidad. México: Herder.
Siguán, M. (2003): Inmigración y adolescencia. Los retos de la interculturalidad. Barcelona: Paidós.
Soriano, E., Franco, Y. and Sleeter, C. (2011): “The impact of a values education programme for adolescent Romanies in Spain on their feeling of self-realisation”, Journal of Moral Education, 40 (2): 217-235. http://dx.doi.org/10.1080/03057240.2011.568104
Soriano, E. (2012): “Multicultural Coexistence in Spanish schools: New Challenges and New Ways of Organizing Education through Solidarity”, en Sleeter, C. and Soriano, E.: Building Solidarity Across Communities of Difference in Education: International Perspectives. N.Y: Teachers College Press.
Torres, C. A. (2001): “Globalization & comparative education in the world system”, Comparative Education Review, 45 (4): iii-x.
Torres, C. and Morrow, R. (2005): “Estado globalización y política educacional”, en Burbules, N. and Torres, C. A.: Globalización y Educación. Manual crítico: 31-58. Madrid: Editorial Popular
VV.AA. (2002): La Sociedad española de los 90 y sus nuevos valores. Los valores de los niños españoles. Madrid: Fundación S.M.
Willis, P. (1988): Aprendiendo a trabajar. Como los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
Zattara, S. and Skoumal, G. (2008): “Chicas y chicos de sectores populares transitando la escuela media”, en Morgade, G. and Alonso, G. comps. (2008): Cuerpos y sexualidades en la escuela. Buenos Aires: Paidós.