Cultural policies for transformation and social inclusion. An approach from the trajectories of cultural workers in Uruguay and Argentina

Main Article Content

Paula Simonetti
https://orcid.org/0000-0001-8924-0358

Abstract

In this article we analyze the trajectories and experiences of cultural workers in socially oriented cultural policies in Uruguay and Argentina. These are policies that operate under increasingly widespread paradigms of cultural rights, inclusion and transformation, oriented to socially excluded populations. The analysis reveals socio-cultural policies in their everyday framework, allows for the identification of tensions rarely included in official documents, while contributing to the emerging field of studies on cultural and artistic works. Fifty in-depth interviews, participant observations in work spaces, document analysis and a survey were conducted. Among the main findings, we highlight the incidence of the 2001-2002 socioeconomic crisis in the specific configuration of a generation of workers; the strong prevalence of categories such as "vocation" and "commitment" not only among workers but also in the recruitment criteria used by the institutions that carry out socio-cultural policies. In turn, the overlapping of meanings between work and social activism can be linked to insecure and unstable working conditions, in the framework of programs and institutions that carry out cultural policies of fragile projection, low hierarchy and low resources.

Downloads

Article Details

How to Cite
Simonetti, P. (2022). Cultural policies for transformation and social inclusion. An approach from the trajectories of cultural workers in Uruguay and Argentina. methaodos.Social Science Journal, 10(2), 283-296. https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.597
Section
Articles
Author Biography

Paula Simonetti, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, CONICET

Doctora en Sociología (EIDAES-UNSAM) e investigadora posdoctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus líneas de investigación están enfocadas en la sociología de la cultura y el arte, las políticas culturales, el trabajo artístico y cultural, la cultura comunitaria y los derechos a la cultura.

References

Abbot, P. & Wallace, C. (1990). The Sociology of the caring professions. The Falmer Press.

Abramowski, A.L. (2015). La vocación como categoría afectiva fundante de la docencia como profesión. En Solana, M. y Macón, C. (eds), Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado, 67-95.

Agrikoliansky, É. (2017). Las carreras militantes: Alcance y límites de un concepto narrativo. O. Fillieule et al., Sociologie plurielle des comportements politiques, Presses de Sciences Po (PFNSP), 167-192.

Aiziczon, F. (2018). Configuraciones militantes contemporáneas. Una propuesta metodológica para pensar el compromiso político. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; De prácticas y discursos, 7(9), 141-15

Barbalho, A. (2020). Política cultural y desacuerdo. Caseros: RGC.

Bayardo, R. (2008). Políticas culturales: Derroteros y perspectivas contemporáneas. Revista de Investigaciones Eolíticas y Sociológicas, 7(1), 17-29.

Beck, U. (2006). La Sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Becker, H. (2018). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (1997). “La economía de los bienes simbólicos”. En Razones prácticas, 233. Anagrama.

Bruner, J., y Weisser, S. (1995). La invención del yo: La autobiografía y sus formas. Cultura escrita y oralidad, 177-202.

Chauí, M. de S. (2013). Ciudadanía cultural: El derecho a la cultura (1a ed). RGC Libros.

Dubar, C. (1985). La formation professionnelle continue. Editions La Découverte.

Dubar, C. (2000). La crise des identités: L’interprétation d’une mutation. PUF.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Gedisa.

Fillieule, O. (2015). Propuestas para un análisis procesual del compromiso individual. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 9(2).

García Canclini, N. (Ed.). (1987). Políticas culturales en América Latina (1a ed). Grijalbo.

Glaser, B.G., & Strauss, A.L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine.

Infantino, J. (2011). Trabajar como artista. Estrategias, prácticas y representaciones del trabajo artístico entre jóvenes artistas circenses. Cuadernos de antropología social, 34, 141-163.

https://doi.org/10.34096/cas.i34.1384

Loeza Reyes, L. (2007). Identidades políticas: El enfoque histórico y el método biográfico. Perfiles latinoamericanos, 14(29), 111-136.

Logiódice, M.J. (2012). “Políticas Culturales, la Conformación de un Campo Disciplinar. Sentidos y Prácticas en las Opciones de Políticas”. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 18, 59-87. https://doi.org/10.14409/da.v1i18.1279

Longa, F.T. (2016). Acerca del ethos militante: Aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos. Argumentos, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. 45-74.

Lorey, I. (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. EIPCP (Instituto Europeo para Políticas Culturales Progresivas), https://bit.ly/3STv6Ze

Mannheim, K. (1970). The problem of generations. Psychoanalytic review, 57(3), 378-404.

Mathieu, L. (2010). Les ressorts sociaux de l'indignation militante. L'engagement au sein d'un collectif départemental du réseau Éducation sans frontière. Sociologie, 1(3), 303-318.

Mauger, G. (2013). Modos de generación” de las “generaciones sociales. Sociología Histórica, (2), 131-151.

Mauro, K. (2018). Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 14(27), 114-143. https://doi.org/10.34096/tdf.n27.5097

Menger, P.-M. (2001). Artists as workers: Theoretical and methodological challenges. Poetics, 28(4), 241-254. https://doi.org/10.1016/S0304-422X(01)80002-4

Mills, C.W. (1940). Situated Actions and Vocabularies of Motive. American Sociological Review, 5(6), 904. https://doi.org/10.2307/2084524

Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: Una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65.

Paquette, J. (Ed.). (2016). Cultural policy, work and identity: The creation, renewal and negotiation of professional subjectivities. Routledge.

Passeron, J.C. (1991). Le Raisonnement sociologique. Albin Michel.

Santini, A. (2017). Cultura Viva Comunitaria. Políticas Culturales en Brasil y América Latina. RGC.

Sapiro, G. (2012). La vocación artística entre don y don de sí. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 19, 33.

Simonetti, P. (2018). ¿La cultura hace bien?: políticas culturales dirigidas a sectores vulnerados y organizaciones sociales en el Uruguay (2007-2017). (Tesis de maestría). Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Simonetti, P. (2019). Políticas socioculturales en Uruguay: la cultura como medio, como fin, como derecho. ¿Qué piensan los gestores?. Políticas Culturais em Revista, 12(1), 284-306.

Simonetti, P. (2021). El trabajo cultural en políticas socio-culturales. (Tesis de doctorado). Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina. OneWorld Perspectives.

Texeira Coelho, J. (2009). Diccionario crítico de política cultural: Cultura e imaginario. Barcelona: Gedisa.

Tufró, M. (2011). Las acciones de gobierno de la cultura y el punto de vista del actor. Tensiones para pensar la política cultural, 150-165.

Urresti, M. (2002). Generaciones. En Carlos Altamirano (dir.), Términos críticos de sociología de la cultura, (pp 93-95). Paidós.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura: Usos de la cultura en la era global (1º ed). Gedisa.