El videoclip social. Análisis de su narrativa y estética
Main Article Content
Resumo
El trabajo se enfoca a realizar un análisis narrativo y formal-estético del videoclip de enfoque social mediante una muestra de diez videoclips de los últimos años. Se realiza una descripción de este formato audiovisual siguiendo una revisión de los escasos trabajos académicos que han abordado la música popular como fuente de reflexión sobre temáticas de tipo social y formas de representación de resistencia social. La metodología emplea el análisis temático, estético y la medida del ASL (Average Shot Lenght o media de duración de plano) como criterios de estudio. Los resultados apuntan a una caracterización del videoclip con temáticas sociales centrándolo en personajes, con un tipo de puesta en escena, junto a ciertos tipos de correspondencia entre ritmo de cambio visual y pulso musical.
Downloads
Article Details
Referências
Alonso, M.L., Pereira, M.C. y Soto, J. (2003): "La educación en valores a través de la música. Marco teórico y estrategias de intervención", en Benso, M.C, y Pereira, M.C. eds.: El profesorado de Enseñanza Secundaria. Retos ante el nuevo milenio: 135-202. Orense: Aurea.
Brown, S. y Volgsten, U. (2006): Music and Manipulation: On the Social Uses and Social Control of Music. Berghahn Books.
Bryant, Y. (2008): "Relationships Between Exposure to Rap Music Videos and Attitudes Toward Relationships Among African American Youth", Journal of Black Psychology, 34 (3): 356-380. https://dx.doi.org/10.1177/0095798408314141
Debord, G. (1995): La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Biblioteca de la mirada.
Ey, L.A. (2014): "The Influence of Music Media on Gender Rol and Self-identity", Children Australia, 93: 147-160. https://doi.org/10.1017/cha.2014.17
Fouce, H. y Del Val, F. (2016): "De la apatía a la indignación. Narrativas del rock independiente español en época de crisis", methaodos.revista de ciencias sociales, 4 (1): 58-72. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.105
Frith, S. (1987): “Towards an Aesthetic of Popular Music”, en Leppert, R. y McClary, S. eds.: Music & Society: The Politics fo Composition, Performance and Reception: 133-150. Cambridge: Cambridge University Press.
— (1987): Music for Pleasure. Londres: Polity Press.
Gaudin, A. (2018): "Le clip comme forme d’expression musico-visuelle : pour une esthétique de la relation musique-images", Volume! La revue des musiques populaires, 14 (2): 97-110. https://doi.org/10.4000/volume.5556
Gómez-Escarda, M. y Pérez-Redondo, R. (2016): "La violencia contra las mujeres en la música: una aproximación metodológica", methaodos.revista de ciencias sociales, 4 (1): 189-196. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.115
Guarinos, V. (2013): “Música y deporte, ¿un buen equipo? La representación del deporte en videoclips musicales en la canción de consumo”, en Marín, J. ed.: Comunicación, educación y medios. Los valores del deporte: 13-30. Madrid: Fragua.
Illescas, J. (2015): La dictadura del videoclip. Industria musical y sueños prefabricados. Barcelona: El viejo topo.
— (2017): "El contenido del videoclip dominante como reproductor cultural e ideológico", Revista Mediterránea de Comunicación, 8: 85-104. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.6
Lull, J. (1992): “Listeners´ communicative uses of popular music”, en Lull, J. ed.: Popular Music and Communication. London: Sage Publications.
Martí, J. (2000): Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. San Cugat del Vallès: Deriva.
Naficy, H. (1998): "Identity Politics and Iranian exile music videos", Iranian Studies, 31 (1): 51-64. http://dx.doi.org/10.1080/00210869808701895
Olvera, J.J., Zarazúa, J.C., Velasco, H. y Castro, Yennifer R. (2015): "Música, migración y redes sociales digitales en tres comunidades mexicanas", Trace, 67. https://doi.org/10.22134/trace.67.2015.17
Radigales, J. y Falcó, J.L. (2010): "Música i comunicación de masses: una justificación introductoria", Trípodos, 26: 9-13. Disponible en web: https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/187671
Railton, D. y Watson, P. (2011): Music Video and the Politics of Representation. Edinburgh: University of Edinburgh Press.
Sedeño-Valdellos, A. y Rodríguez-López, J. (2017): "El videoclip y la comunicación socio-política: el mensaje reivindicativo en el vídeo musical", Revista de Comunicación Vivat Academia, 138: 1-16. http://dx.doi.org/10.15178/va.2017.138.1-15
Sedeño-Valdellós, A., Rodríguez-López, J. y Roger-Acuña, S. (2016): "El videoclip postelevisivo actual. Propuesta metodológica y análisis estético", Revista Latina de Comunicación Social, 71: 332-348. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1098
Tsay, C.J. (2013): "Singh over sound in the judgment of music performance", PNAS, 110: 14580-14585. https://doi.org/10.1073/pnas.122145411